{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cronología de un apasionado compromiso con la libertad
Miguel Pedro León Padilla

Resumen: Entre los intelectuales españoles del siglo XX se destaca una mujer de pensamiento y acción. Una filosofa comprometida en la defensa de la libertad e implicada en la transformación del ejercicio del poder: María Zambrano. No menospreció ninguno de los medios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mutaciones en la mitad del cielo: una bolchevique en dos revoluciones
Jesús Enciso González

Resumen: En los últimos tiempos, el feminismo como movimiento ha adquirido gran resonancia. Aquí recobramos uno de los importantes esfuerzos de las mujeres por reclamar reconocimiento de su participación en las revoluciones sociales: nos referimos a las ideas y accion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poder y género: carencias y dilemas

Resumen: Para el feminismo el tema del poder ha sido pieza central; sin embargo, hasta ahora, el sentido principal que se le da al término tiene que ver con el control y el dominio que ejercen hombres (en forma individual, institucional, organizada o discursiva) sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alfonsina Storni: la mujer que trascendió su rol en la Argentina de inicios del siglo XX
Nora Beatriz Lemmi

Resumen: Alfonsina Storni, popularizada en la famosa canción “Alfonsina y el mar”, se destacó como una de las principales poetas de Sudamérica. Fue una mujer plena que desafió las reglas patriarcales argentinas establecidas al inicio del siglo XX: fue madre soltera e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marianne Schnitger Weber y el feminismo alemán de principios del siglo XX
Victoria Estermann Eliana Debia

Resumen: Este artículo se propone rescatar de manera inédita los aportes de una pensadora invisibilizada de la sociología clásica, Marianne Schnitger Weber (1870-1954), con el fin de repensar las discusiones y reivindicaciones de la denominada primera ola del feminism

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Borderlands: ontología política en Gloria Anzaldúa
Roxana Rodríguez Ortiz

Resumen: En el análisis que propongo de Borderlands / La frontera. The New Mestiza realizo una lectura del pensamiento filosófico de Gloria Anzaldúa mediado por la pregunta que se hace Hannah Arendt en La promesa de la política sobre si todavía tiene sentido la políti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crítica feminista de Fraser y Benhabib a la Teoría Crítica
Marla Vera

Resumen: Nancy Fraser y Seyla Benhabib son autoras feministas que han incorporado la Teoría Crítica en su pensamiento; sobre la base de una crítica normativa a la teoría discursiva y la generalización en la teoría del reconocimiento, las autoras trabajan sobre los alc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El enfoque de las capacidades de Nussbaum. Algunos rasgos y debates
Rogelio Mondragón Reyes

Resumen: En el presente trabajo se describe en términos generales el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, profundizando en algunas críticas vertidas en su contra. El argumento central es que dicho enfoque sigue gozando de gran influencia y credibilidad, entr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes de los feminismos a la comprensión del mundo del trabajo
Fabiola Sánchez Correa

Resumen: El artículo presenta las contribuciones que las perspectivas feministas han legado a los estudios laborales. Se aborda la necesidad de que los análisis del trabajo se articulen con los estudios feministas, en tanto han hecho aportes fundamentales que permiten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quince tesis sobre la racionalidad política
Alejandro Sahuí

Resumen: El texto propone quince tesis sobre la noción de racionalidad política cuyo origen se puede rastrear en la filosofía de Immanuel Kant, en el ideal del uso público de la razón como un proyecto que postula la crítica y la justificación de normas capaces de caus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una noción triádica: condición, situación y posición de discapacidad
Patricia Brogna

Resumen: Este artículo aborda el concepto de discapacidad abarcando las múltiples dimensiones y coordenadas que intersecan el fenómeno desde una perspectiva que posibilite describir, analizar y comprender la complejidad de cuanto anuda en el término discapacidad. Pret

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de (in)justicia distributiva en jóvenes de Centroamérica

Resumen: Centroamérica es una región caracterizada por la extrema desigualdad. En este estudio pionero en su campo, analizamos cómo 1501 jóvenes centroamericanos/as entre los 14 y 24 años (M=18,7,DE=3,1, 53,3% mujeres) evalúan la injusticia de la desigualdad en su paí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cómo atender a la presencia del otro? Un diálogo entre Husserl y Lévinas
Javiera Ortega-Bastidas

Resumen: La presencia del otro ha cobrado sentido en las discusiones filosóficas y sientan un horizonte para los análisis en Ciencias Sociales. El presente artículo tiene como objetivo examinar los alcances de la teoría de la intersubjetividad propuesta por Edmund Hus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biopolítica y medicalización: un análisis de la pandemia por Covid-19 desde Michel Foucault

Resumen: El presente texto constituye una reflexión desde la noción de biopolítica de Michel Foucault, se parte de los escritos genealógicos del autor en los que plantea el desarrollo de la medicina social y los procesos de medicalización de la sociedad para realizar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prescripción categorial de leyes en los procesos de teorización

Resumen: Este escrito reflexiona las condiciones en las que las categorías prescriben leyes del entendimiento y cómo son concebidas existentes en lo pensado. Kant formula el carácter prescriptivo legal de las categorías, su carácter apriorístico y su estatus de forma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}