{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La condición humana como lugar de la crítica
Yamandú Acosta

Resumen: La tesis del artículo es que la ?aproximación crítica de la condición humana en el contexto latinoa- mericano de hoy? puede y debe elaborarse desde ?la condición humana como lugar de la crítica?, problema que se focaliza. Para aproximarse al problema, se adop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Afinidades, incompatibilidades y posibilidades teóricas: Postcolonialismo, género, decolonialismo y análisis político de discurso.

Resumen: El artículo aborda una muestra de cuatro cuerpos teóricos (Análisis Político de Discurso, Postcolonialismo, Decolonialismo y Género) con la intención analítica de visibilizar en qué son afines, en qué son diferentes, en qué incompatibles, para posteriormente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia la vida digna: La situación colonial y las posibilidades de liberación desde la Filosofía Latinoamericana
Claudia Analía Sanchez Reche

Resumen: En el siguiente artículo, nos proponemos realizar un recorrido por las ideas más relevantes de algunos referentes de la Filosofía Latinoamericana contemporánea: Boaventura de Sousa Santos, Arturo Roig, Raúl Fornet Betancourt y Silvia Rivera Cusicanqui. En los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emergencia de Otra Universidad: popular, indígena, campesina e intercultural
Fabián Alonso Pérez Ramírez

Resumen: Históricamente, se identifican tres modos de universidad: confesional, estatal y privada-laica (Pérez e Hincapié, 2018). Sobre esto existe una larga tradición de estudios que inauguran la denominada universitología (Borrero, 2002). No obstante, se reconoce la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las pruebas estandarizadas: Cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas.
Lucila Didier

Resumen: Desde la creación de la escuela con el nacimiento de los estados modernos, hasta hoy, muchas han sido las modificaciones que el sistema educativo ha tenido. En la mayor parte de los casos, estas reformas no surgieron del interior de las escuelas, ni fueron im

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El saber didáctico más allá de las concepciones tecnicistas y eurocéntricas.
Oriana Rincón

Resumen: En este trabajo se aborda críticamente el contexto de surgimiento del saber didáctico como artificio universal marcado por la lógica de la modernidad, que propone un proceso particular de pensar el mundo a partir de una visión hegemónica, la de Europa. Desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emilio, Juan Sin Tierra, Ricardo Semillas y Hatuey: Descolonización de la pedagogía en derechos humanos.
Mauricio Giraldo Mejía

Resumen: El texto hace un recorrido por la educación en derechos humanos en América latina, expone su saber disciplinar y pedagógico para desembocar en una práctica concreta como lo fue la Escuela de Derechos Humanos y Ciudadanía de Antioquia. Para ello utiliza las fi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La bildung de un artista: Arte, bohemia y mala vida
Gregorio Valera-Villegas

Resumen: En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de una transvaloración de ciertos valores, la trayectoria formativa de una persona, de un artista, en la circunstancia de aquello que se llama y estima como mala vida, para ubicar su sentido en el filo de la fel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pedagogía de la sexualidad.
Kerstin Morillo

Resumen: El presente ensayo plantea la necesidad imperiosa de consolidar la educación venezolana como el principal mecanismo de cambio y transformación para hacer frente a las desviaciones éticas y sociales que enfrenta nuestro país en la actualidad; a través de una c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pensar políticamente y la pedagogía para pensar en el marco de la utopía.

Resumen: Dónde ubicarnos cuando se trata de política. La política es el principio organizador de toda ciencia social que atiende entre tantas cosas, la vida pública y privada de los sujetos. Aun cuando se tienen prejuicios contra ella, qué es la pedagogía sino la polí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Democracia Sub-alterna y Estado Hegemónico. Crítica política desde América Latina. Diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández. Ignacio Medina Núñez (Comp.)
Harold Ballesteros Valencia

Resumen: La concepción utópica de Álvaro Márquez Fernández, no es otra cosa que la apuesta a una América pensada desde múltiples imaginarios y relatos de mundo que asuman el control de lo público en aras de la construcción, no de poder sino, de poderes surgidos del le

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}