{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Fintech e inclusión financiera: los casos de México, Chile y Perú

Resumen: En este trabajo se propone abordar la temática de las tecnologías financieras, Fintech, y la relevancia que posee en contextos de fomento a la inclusión financiera. Para ello, se realizó una revisión de la literatura, partiendo de los principales co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Envejecimiento y finanzas: un modelo de comportamiento a largo plazo en España

Resumen: El envejecimiento demográfico determina las características del ámbito económico. La hipótesis de estabilidad en el consumo del ciclo de vida del individuo hace del envejecimiento demográfico un factor que podría afectar al nivel de ahorro agregado. Normalmen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso

Resumen: Este trabajo plantea como objetivo estructurar un modelo que analice el impacto y la satisfacción del graduado universitario, a partir de la percepción de los participantes en relación con el desarrollo personal y la estructura curricular del programa. La con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso de autoevaluación docente como herramienta innovadora para el mejoramiento de las asignaturas universitarias
Katherine Ingrid Rico-Reintsch

Resumen: Este articulo analiza los cambios realizados en el proceso enseñanza y aprendizaje durante 14 semestres (2012-2018), de la asignatura Diseño publicitario I, de la carrera de Publicidad y Marketing, de la Universidad Franz Tamayo sede Cochabamba. Para esto, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana

Resumen: El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valoración de acciones en los países que integran la Alianza del Pacífico por el modelo de descuento de dividendos

Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar las oportunidades de inversión en los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico, usando el modelo de descuento de dividendos con empresas que operan en estos países, que poseen acciones bursátiles. Para esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia de la formación universitaria en las actitudes emprendedoras

Resumen: El objetivo de este trabajo es caracterizar la influencia de la formación universitaria en las actitudes emprendedoras, a partir de la adquisición de rasgos dinámicos de innovación, propensión al riesgo, personalidad, aspectos psicológicos y demográficos. Par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Egoístas o altruistas? Un experimento social para fomentar el comportamiento cooperativo en el mercado
Victoria Giarrizzo Sandra Maceri

Resumen: Los mercados son sistemas de relaciones complejas donde muchas de las transacciones suelen ocurrir en el anonimato. La teoría económica dominante sostiene que las personas son seres naturalmente egoístas e individualistas y, por lo tanto, en esas interaccione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La demanda agregada de la cultura en México: propensión al consumo y tasa de interés para empresas culturales
Pablo Sigfrido Corte-Cruz

Resumen: El presente trabajo es un ejercicio macroeconómico a partir de la información del Sistema de Cuentas Satelitales de la Cultura de México, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), considerando la contabilidad económica en el ramo.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}