{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Liderazgo transformacional y legitimidad: caso de estudio en la carrera de Administración de Empresas de una universidad ecuatoriana

Resumen: Objetivo: identificar los constructos que tienen una mayor incidencia en la percepción del liderazgo transformacional (LT) y la legitimidad (LL) en estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de una universidad ecuatoriana. Diseño/metodología: el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinamizando la gestión del conocimiento a través de mapas de conocimiento: un análisis desde los beneficios y las dificultades

Resumen: Objetivo: identificar los beneficios y las dificultades experimentadas en la implementación de la herramienta de mapas de conocimiento en una organización del sector público colombiano. Diseño/metodología: el estudio se desarrolló bajo una metodología cualita

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico situacional para potenciar la internacionalización de las mipymes del sector agroindustrial de Valledupar, Colombia

Resumen: Objetivo: diagnosticar la situación actual de las mipymes del sector agroindustrial de Valledupar con el fin de potenciar su internacionalización. Metodología: se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, y un diseño no experimenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capital intelectual como generador de productividad y competitividad en la educación superior: una revisión sistemática

Resumen: Objetivo: sistematizar los abordajes metodológicos y los resultados relacionados con la competitividad y la productividad, dentro de la gestión del conocimiento y la medición del capital intelectual. Diseño/metodología/enfoque: se realizó la revisión de la li

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disparidad salarial de género entre jefes de hogar en Colombia

Resumen: Objetivo: verificar las disparidades de ingresos salariales de género en Colombia entre jefes de hogar, considerando factores como el nivel educativo, la edad, la experiencia laboral y el estado civil. Además, buscó determinar cómo persistían las diferencias

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tipología de jóvenes rurales emprendedores agropecuarios: Un estudio de caso en Colombia

Resumen: Objetivo: establecer tipologías de emprendedores rurales a partir de un conjunto de características y dimensiones del emprendimiento. Diseño/metodología: se utilizó un método exploratorio con un enfoque cuantitativo. Se aplicaron 368 encuestas a jóvenes rural

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Barriers to Leadership: Experiences of Women Leaders in Business and Politics

Abstract: Objective: This study aimed to explore the challenges women face when exercising leadership in the political and business spheres in the department of Cauca, Colombia. Design/Methodology: The methodology included a phenomenological analysis and in-depth inter

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo de endomarketing para mejorar la satisfacción y el sentido de pertenencia del docente universitario
Mauricio Duque Cardona

Resumen: Objetivo: proponer un modelo de endomarketing con el fin de mejorar la satisfacción y el sentido de pertenencia entre los docentes de una universidad privada en Colombia. Diseño/metodología: fue de tipo exploratorio, con un enfoque mixto, cualitativo y cuanti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conexión salarial: más allá de los números, una relación psicológica. Efectos de la compensación salarial en el engagement del empleado

Resumen: Objetivo: describir los efectos de una compensación salarial en el engagement del empleado. Método: se realizó un estudio cualitativo descriptivo de corte transversal, que consistió en un análisis de caso basado en entrevistas semiestructuradas realizadas a o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Screening de políticas públicas en la industria cafetera en Colombia: una revisión desde la competitividad sistémica
Carlos Harvey Salamanca Falla

Resumen: Objetivo: reconocer las políticas públicas aplicadas al sector cafetero bajo la teoría económica de la competitividad sistémica (en los niveles macro, micro, meso y meta) y facilitar una reflexión sobre las brechas y alcances de estas en el departamento del H

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}