{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: La teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau ha recibido críticas por su definición antagónica de la política y la consiguiente reducción del pluralismo que resultaría de la misma. El objetivo de este artículo es discutir, a partir de dos comentarios críticos,
es en
Resumen: En toda identidad política es posible reconocer las huellas del contexto en que se inscribe, las cuales se visibilizarían en la apropiación y re-significación de discursos previamente sedimentados. Bajo esa premisa emerge la pregunta por las tradiciones polít
es en
Resumen: En el contexto de retroceso de las experiencias populistas de los últimos años en Latinoamérica, distintos autores han intentado hacer un balance de este ciclo a partir de una comparación con los populismos clásicos latinoamericanos. Recreando una serie de le
es en
Resumen: En el presente artículo se propone una primera aproximación a un estudio comparado entre el radicalismo yrigoyenista argentino y el liberalismo gaitanista colombiano desde un entramado conceptual que comprende a ambos procesos políticos como pertenecientes al
es en
Resumen: En el presente artículo se aborda la relación entre populismo y derechos ciudadanos desde una perspectiva histórica y política, atendiendo a ciertos aspectos atribuibles al populismo en tanto fenómeno político específico y enfocando el análisis en una experie
es en
Resumen: Desde una perspectiva político-discursiva, en este artículo se analizan tres cartas enviadas, por parte de ciudadanos provenientes de entornos rurales sin protagonismo político relevante, al presidente Juan Domingo Perón durante su primer gobierno. Interesa i
es en
Resumen: En este artículo se analiza y discute desde los presupuestos teóricos de algunos estudios que sostienen la emergencia de un pueblo feminista, así como los que cuestionan las interpretaciones del populismo como única vía de construcción de un pueblo. Se expone
es en
Resumen: En este artículo se analiza la reformulación del pensamiento militar guatemalteco que emergió en el marco de la crisis del orden político de fines de los años setenta. Plantea que dicha reformulación, guiada por los oficiales estratégicos, constituye una de l
es en
Resumen: Este artículo establece nuevas conexiones entre la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia, figuras fundamentales de la literatura argentina contemporánea, a través del análisis de algunos personajes que destacan por su activismo político radical. En sus
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |