{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Encuentros restaurativos, tránsito de la guerra a la paz: ¿instrumento paliativo o reconstructivo?
Silvia Barona Vilar

Resumen: El terror, la violencia y la desolación causados por el terrorismo han encontrado una respuesta represiva por parte del Estado. Una respuesta que ha supuesto, por un lado, la quiebra de los valores democráticos de un sistema de derechos -se ha respondido a la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cultura de paz inicia con la educación en valores

Resumen: Se analizaron los valores en cuatro escuelas primarias: dos públicas en Almoloya de Juárez y dos privadas en Toluca. Para ello, se aplicó una encuesta a profesores para conocer qué valores se trabajan y cómo los inculcan en la práctica educativa de los niños

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educando y aprendiendo para la paz. Pedagogía para la paz en el colegio San Francisco, Ciudad Bolívar (Bogotá, D.C., Colombia)

Resumen: El grupo de investigación Nullum Crime Sine Lege de la Universidad Nacional y el Semillero In Ius Vocatio de la Universidad Gran Colombia diseñaron un proyecto con el objetivo de contribuir al mejoramiento del plan curricular del Colegio San Francisco I.E.D e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crónicas de la guerra y de la paz: resistencias y desafíos en la negociación salvadoreña (1980 - 1992)
José David Moreno Mancera

Resumen: En enero de 1992 los miembros de la guerrilla salvadoreña del FMLN firman un acuerdo de paz con el gobierno de dicho país. Llegar a este acuerdo demandó un camino por demás complejo y resistido. Este artículo pretende hacer un análisis detallado de ese proces

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estatus jurídico internacional del acuerdo de paz colombiano
César Rojas Orozco

Resumen: El Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC buscaron darle estabilidad y seguridad jurídica al Acuerdo de Paz suscrito en 2016 mediante su internacionalización normativa. Al efecto, el mismo fue suscrito como un Acuerdo Especi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las intervenciones humanitarias desde la doctrina de la Responsabilidad de Proteger
Sara Restrepo

Resumen: La respuesta política y moralmente correcta dada por la comunidad internacional ante la comisión de crímenes atroces suscita un debate alrededor del uso de la fuerza como estrategia de reacción frente a calamidades humanitarias. La autorización por parte del

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¡El sufragio es un derecho universal, igual e inalienable!: ¿Y el voto militar en Colombia qué?
Jorge Luis Vélez Agudelo

Resumen: El derecho a elegir los representantes políticos de un Estado ha sido considerado como la garantía mínima de todo ciudadano en las democracias del hemisferio occidental. En el marco de una democracia liberal, el derecho al sufragio se ha convertido en el indi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La idea de los derechos sociales humanos y la apuesta por otro liberalismo, el de las eternas minorías
Mauricio Andrés Gallo

Resumen: En aras de defender la idea de los derechos sociales humanos, el artículo presenta el pensamiento político de Judith N. Shklar como alternativa a los actuales enfoques liberales de los derechos humanos, esto es, a las concepciones políticas, a la ética del di

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La toma de Almaguer: crítica al concepto institucional de víctima hacia la era del posconflicto

Resumen: El presente artículo se centra en describir las experiencias de 5 víctimas de una toma suscitada en el año 2001 en la cabecera municipal de Almaguer-Cauca. El objetivo ha sido analizar la aplicación del concepto de víctima operado en la Ley 1448 de 2011, en c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia

Resumen: Este artículo tiene como propósito presentar los avances y dificultades en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) en el departamento de Antioquia, entre 2011 y 2017, a partir de los resultados de las entrevistas re

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias de la resistencia cultural y política de las juventudes populares en Medellín
Jonathan S. Piedrahita Úsuga

Resumen: Este trabajo busca enunciar otros lugares y representaciones de la memoria colectiva diferentes a la de los hechos victimizantes que generan los conflictos. Privilegia “otras memorias” que han facilitado recrear la vida en medio del conflicto y la exclusión p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los contextos de guerra, violencia, negociación y su influencia en los conflictos en la Universidad de Antioquia

Resumen: El contexto es una de las categorías de análisis para comprender el conflicto, su tratamiento y solución se constituye en parte del objeto de estudio de la investigación. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: analizar cómo influyen los cont

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}