{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

HUELLAS E INDICIOS: IMAGEN E IMAGINARIOS DEL CUERPO EN EL ARTE MEDIEVAL
María Lucía Lahoz Gutiérrez

Resumen: En este artículo se traza un recorrido sobre el cuerpo y sus imágenes medievales, con especial énfasis en la escultura, representación tridimensional que potencia la experiencia corpórea, y la recepción activa de sus perfomaciones. Portadas monumentales y sep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENFERMOS DE PECADO. EL CUIDADO TEOLÓGICO EN LOS HOSPITALES MEDIEVALES.
Paloma Moral de Calatrava

Resumen: A finales del siglo XV Jehan Henry escribió su Livre de vie active de l’Hôtel Dieu de Paris y se lo dedicó a las monjas-enfermeras que atendían el hospital. Los historiadores de la Enfermería suelen afirmar que una miniatura de este manuscrito ilustra cómo cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VIAJE AL FIN DE LA NOCHE. VISIONES DE LO MONSTRUOSO
Alberto Ruiz de Samaniego

Resumen: Si la pandemia ha sido monstruosa y nos ha obligado a replantearnos nuestra existencia, no solo es porque lo monstruoso se defina como lo que aparece sin haberse previsto, sino porque el modo de existencia de la humanidad ha tenido que ver, desde siempre, con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DIÁLOGOS ENTRE PANDEMIAS A TRAVÉS DEL ARTE. IMAGINARIOS DEL VIH/SIDA Y DE LA COVID-19, CUIDADOS Y AFECTOS
Rut Martín Hernández

Resumen: Esta investigación presenta un estudio de las prácticas artísticas que abordan los imaginarios de las pandemias del VIH/SIDA y de la COVID-19. El objetivo principal es analizar las principales estrategias artísticas que se han implementado en relación con las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS ARTES COMO FORMA DE RESISTENCIA EN TIEMPOS PANDÉMICOS
Eva Marxen

Resumen: En el presente artículo mostramos cómo las artes han servido como forma de resistencia para enfrentar los efectos de la pandemia y del confinamiento. Desde 2020, la pandemia del Covid-19 ha reificado las injusticias sociales previamente existentes. Varios col

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VIRTUS MUSICAE: SONAR, SANAR, RESISTIR
Ángel Medina

Resumen: Los ensalmos de la medicina popular, los mitos, y el tópico teórico de los prodigios musicales (frecuentemente curativos) enlazan con las aplicaciones de la numerología pitagórico-musical para el curso de las enfermedades, el embarazo o el pulso. La medicina

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CINE MEXICANO DE PISTOLEROS EN LOS AÑOS SESENTA: HERENCIAS, HIBRIDACIONES Y FÓRMULAS
Silvana Flores

Resumen: Analizaremos un corpus de films mexicanos de los años sesenta en torno a historias de pistoleros, asociados al género clásico del western, pero incluyendo también rasgos del musical. Abordaremos títulos producidos por José Luis y Guillermo Calderón, promotore

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REPRESENTACIÓN A SAN ROQUE: TEATRO BILINGÜE Y MÚSICA INCIDENTAL EN EL OURENSE DEL SIGLO XVIII
Javier Gándara Feijóo

Resumen: En este artículo se estudia Representación a San Roque, una comedia hagiográfica de especial relevancia por ser uno de los pocos documentos del siglo XVIII con fragmentos en gallego. El libreto manuscrito, no examinado hasta ahora, se conserva en un archivo p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EDUCACIÓN Y PRAXIS ARTÍSTICO-VISUAL DE LA NOBLEZA HISPANA EN LOS TRATADOS Y PLANES DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII
Roberto González Ramos

Resumen: La educación artística y en la praxis artístico-visual de la nobleza en la España del siglo XVIII se refleja en diversas fuentes, continuando o cambiando los presupuestos desarrollados en centurias anteriores. Los tratados de educación de las elites, e inclus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE PRADO DE VALLADOLID Y EL LINAJE DE LOS INFANTES DE GRANADA: INTERVENCIONES Y PATRONAZGO

Resumen: Los infantes de Granada, don Juan y don Fernando –hijos de Muley Hacen y su esposa, la cristiana convertida al islam Zoraya (Isabel de Solís)–, gozaron de la protección de los Reyes Católicos y lograron emparentar con las élites castellanas. Convertidos al cr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN DE LA DONACIÓN DE RELIQUIAS DEL CARDENAL MENDOZA AL HOSPITAL DE SANTA CRUZ DE TOLEDO
María Cristina Hernández Castelló

Resumen: Analizamos en el presente artículo la donación de reliquias realizada por parte del cardenal Mendoza (1428-1495) al hospital de Santa Cruz de Toledo, a través de un documento inédito conservado en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Profundizamos en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NATIONAL NARRATIVES AND CULTURAL DIPLOMACY. THE SPANISH PAVILION AT THE VENICE BIENNALE DURING THE FRANCO DICTATORSHIP'S APERTURA IN THE FIFTIES
Agar Ledo Arias

Abstract: This article proposes an approach to the Spanish presence at the Venice Biennale from the perspectives of Art History and International Relations. The article examines the image conveyed by Spanish participation in the Biennale, always via the Spanish Pavilio

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CUANDO EL HABLA ESTÁ AUSENTE: CRÍTICA INSTITUCIONAL Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA OBRA CARTA A ANGELINA ESTÉVEZ (2008), DE MARIA EICHHORN
Pedro de Llano Neira

Resumen: Este artículo está dedicado a una obra realizada por Maria Eichhorn (Bamberg, 1962) en Vigo en 2008. Carta a Angelina Estévez es representativa de un momento de cambio en la trayectoria de esta artista alemana, que ha sido reconocida como una de las principal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CIENCIA Y CULTURA POPULAR EN EL IMAGINARIO SURREALISTA. CONFLUENCIAS ENTRE EL SURREALISMO Y LA CIENCIA FICCIÓN
Javier Mañero Rodicio

Resumen: Surrealismo y ciencia ficción se perfilan en el mismo momento histórico. Más allá de sus muy diversos planteamientos literarios y vitales, comparten imaginarios, ámbitos, autores e incluso metodologías creativas. A través tanto del surrealismo bretoniano y di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ARQUITETURA E ORNAMENTO NAS FESTAS DA CANONIZAÇÃO DOS JESUÍTAS ESTANISLAU KOSTKA E LUÍS GONZAGA EM PORTUGAL (1727)
Maria João Pereira Coutinho

Resumo: O presente texto resulta da análise dos vários relatos referentes à dupla canonização de Luís Gonzaga (1568-1591) e Estanislau Kostka (1550-1568), em 1726, que teve particular eco no contexto nas celebrações da Companhia de Jesus em Portugal. As vertentes dos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A STUDY ON SIMILE AND PURIFICATION IN THE “PHILOSOPHY OF DECORATION” OF IRANIAN ISLAMIC ART FROM IBN ARABI’S POINT OF VIEW
Sadaf Pourmahmoud

Abstract: Iranian Islamic art refers to the works of culture and civilization of the Iranian Muslim nation in the Islamic era. In its thinking and epistemological nature, it has a different language from simile and purification and is associated with a rich philosophy

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS PINTURAS MURALES DE SANTO ASENSIO DE LOS CANTOS (LA RIOJA)
Raquel Sáenz Pascual

Resumen: Se conservan pocas pinturas murales medievales en La Rioja, por lo que son especialmente valiosas, a pesar de que algunas de ellas no hayan llegado hasta nosotros completas ni en buenas condiciones. Es el caso de la ermita de Santo Asensio de los Cantos (Ojac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BACK TO PARADISE: EXPERIENCES WITH FANALES AS A TOOL FOR APPROACHING THE RENEWAL SPACE
Olaya Sanfuentes

Abstract: This article aims to show the complex object of a fanal -a glass lantern where a sculpture of Baby Jesus surrounded by miniatures depicting nature dwells- as a three-dimensional representation of the hortus conclusus. The reflection and data provided, s

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA ARBOLEDA PERDIDA. EL BOSQUE Y EL ÁRBOL EN EL CINE VASCO y GALLEGO CONTEMPORÁNEOS

Resumen: Este artículo se interesa por el rol temático que juega el motivo forestal en la cinematografía vasca y gallega. Para ello centra el foco en un selecto ramillete de películas contemporáneas (desde Tasio y Akelarre, ambas producciones de 1984, hasta Amama y O

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}