{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estimaciones de la densidad poblacional del jaguar (Panthera onca) en el Gran paisaje de Madidi-Tambopata en Suramérica

Resumen: (Introducción): El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América y debido a los vastos bosques conectados en la Amazonía tiene actualmente las mayores poblaciones de esta especie.(Objetivos): Estimamos la densidad de jaguares para 7 sitios en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incidencia de la quema de basura en la contaminación de Posadas, Argentina: un desafío para las políticas de cambio climático
Walter Brites

Resumen: Resumen (Introducción): Este estudio plantea un desafío para las acciones gubernamentales de cambio climático y discute las emisiones generadas por la quema de basura en muchos vecindarios de la ciudad de Posadas (Argentina). Más allá del tránsito vehicular

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia de la variabilidad climática en los pantanos altoandinos de la microcuenca Miguaguó Andes venezolanos

Resumen: (Introducción): Los humedales altoandinos son clave en el mantenimiento del servicio ecosistémico de regulación hídrica, esencial en la dinámica fluvial de cuencas.(Objetivo): Evaluar la influencia de la variabilidad climática en los pantanos altoandinos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Curvas de altura dominante e índice de sitio locales para plantaciones de Samanea saman en Liberia, Guanacaste, Costa Rica

Resumen: (Introducción): La investigación a largo plazo sobre el crecimiento y el rendimiento maderable de las plantaciones con especies forestales nativas del bosque seco tropical es escasa, a pesar de que en muchas de estas especies se reconoce un verdadero potenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión adaptativa en sistemas socioecológicos: Un estudio de caso de las palmas camedor (Chamaedorea quezalteca) en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México

Resumen: (Introducción): Los estudios sobre gestión adaptativa en sistemas socioecológicos reconocen que los recursos naturales (p.ej., bosques) no se encuentran aislados, sino entretejidos en sus ecosistemas con componentes sociales, institucionales, económicos y po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones metodológicas para el estudio del turismo desde el metabolismo socio-ecológico

Resumen: (Introducción): La construcción del mundo moderno, a partir de modelos de especialización extractiva, ha generado la descapitalización material de la naturaleza, afectando de forma especial a América Latina, por ser uno de los mayores exportadores de materia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Áreas de conservación voluntaria en México: alcances y desafíos

Resumen: (Introducción): En México, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) incluye instrumentos que promueven la participación social en la conservación de tierras, mediante mecanismos voluntarios. Las áreas destinadas voluntariamente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinación de la cobertura y uso del suelo utilizando RapidEye en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora en Colombia

Resumen: (Introducción): El Parque Nacional Natural Los Nevados (PNNN) es una de las principales áreas protegidas de la Región Andina colombiana, alberga un gran ecosistema de páramo que suministra diferentes servicios ecosistémicos a la región; cuantificar y analiza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación social y desarrollo humano en tres áreas silvestres protegidas de Costa Rica
Melissa Marín-Cabrera

Resumen: (Introducción): Las áreas silvestres protegidas son una fuente de información ideal para analizar las características de la participación social en temas ambientales por ser espacios donde coexisten los intereses de conservación y desarrollo humano.(Objetivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación de métodos geoestadísticos en el modelado espacio-temporal de los niveles de agua subterránea del acuífero Valle de Sébaco, Nicaragua
Bianka Guadalupe Castillo Treminio

Resumen: (Introducción): La información ambiental georreferenciada que proviene de instituciones ambientales constituye información base, para mejorar la gestión ambiental y de sostenibilidad en la región de América Latina y El Caribe. (Objetivo): Evaluar la evolució

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Puntos críticos de incidentes con fauna y recomendaciones para su conservación en el cantón de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica

Resumen: (Introducción): Entre 2010 y 2020 el Cuerpo de Bomberos de la Estación de Sarapiquí atendió 1926 incidentes relacionados con fauna, entre los que destaca el rescate de abejas, serpientes, cocodrilos y osos perezosos.(Objetivo): Esta investigación tiene por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Reserva Biológica Tirimbina, en Costa Rica: modelo en la conservación del bosque lluvioso tropical, la investigación científica, el ecoturismo y la educación ambiental

Resumen: Reserva Biológica Tirimbina es una iniciativa privada de conservación ubicada en La Virgen de Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Sus orígenes se dieron gracias a la visión de conservación del estadounidense el Dr. J. Robert Hunter, quien, aparte de incorporar cu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Son importantes las formas del relieve en el planeamiento espacial?
Luis Nelson Arroyo González

Resumen: Se realiza una breve introducción histórica sobre los factores que impulsaron la ocupación de territorios durante la colonia y cómo esas localizaciones, motivadas por intereses económicos y políticos, además del desconocimiento del medio, favorecieron la expa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}