{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Percepción social de los servicios de transporte, caso de estudio Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen: Este estudio analiza la percepción social del sistema de movilidad en la UAEMEX. La encuesta clasifica los resultados en cinco dimensiones: accesibilidad, empleo, movilidad y conectividad, seguridad y salud pública, y habitabilidad. En cuanto a la accesibilid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La categoría emergente de la “Sustentabilidad para la vida-equilibrio-coexistencia con la naturaleza”

Resumen: La presente investigación, aborda la categoría emergente de la Sustentabilidad para la vida-equilibrio-coexistencia con la naturaleza. El objetivo, es mostrar que, aunque hay una discrepancia total del sistema económico con la Naturaleza, algunos seres humano

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación de índice de sustentabilidad urbana para el área metropolitana del Valle de Toluca

Resumen: A la urbanización acelerada en la actualidad se le atribuye la escasez de viviendas, la congestión del tráfico, la contaminación del aire y la falta de espacio público. Como respuesta a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue desarrollar un índice de sus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Selva Lacandona de Chiapas, México: Un territorio sumido en conflictos y despojos de la tierra

Resumen: El presente artículo busca evidenciar los intervencionismos desarrollados por instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales ambientales; los despojos a los indígenas llevados a cabo por el Estado bajo el auspicio de empresas y organismos i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Docencia y revolución tecnológica. Líneas formativas desde una interpretación analógica
Alfonso Luna Martínez

Resumen: El presente trabajo es un artículo de investigación que presenta los resultados del proyecto: Recomendaciones para la formación de docentes en educación básica, frente a la Revolución Tecnológica, desarrollado en el marco de la 2ª generación del Posdoctorado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La organización social comunitaria como estrategia de reducción de la vulnerabilidad humana ante el colapso planetario

Resumen: Suponiendo recursos infinitos se planteó un desarrollo consistente en un crecimiento económico ilimitado, a expensas de la explotación de la naturaleza con el fin de construir una sociedad de bienestar, pero nos hemos transformado en una sociedad de riesgo. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reforma universitaria, transformación socio ambiental y el ciudadano ecológico

Resumen: El objetivo 4.7 de Desarrollo Sostenible apuntala que para el año 2030 el alumnado deberá adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo y los estilos de vida sostenibles. Estas preocupaciones han sido recuperadas desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformación multitemporal de la vegetación y usos del suelo en el Nevado de Toluca (1970-2020)

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar e identificar los cambios en la cobertura forestal y el uso del suelo en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca entre 1970 y 2020. Donde se busca entender las transiciones y dinámicas del bosque en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía circular y sustentabilidad desde laTeoría del Metabolismo Social

Resumen: La humanidad enfrenta desafíos ambientales y sociales por el predominante modelo de la Economía Lineal que olvida la dependencia humana con la naturaleza. Se cimienta en la sobreexplotación de recursos y generación masiva de residuos, depredando ecosistemas n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de caso minietnográfico en educación. Propuesta metodológica interdisciplinaria

Resumen: El propósito de este artículo es reflexionar sobre el proceso y la experiencia de llevar a cabo estudios de caso mini-etnográficos en educación, aplicados en proyectos de investigación de corta duración, para eventos únicos o sucesos aislados. La plasticidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo espacial para el análisis del servicio ecosistémico de infiltración en áreas verdes urbanas

Resumen: El objetivo del presente trabajo es formular un modelo espacial para el análisis del servicio ecosistémico de infiltración en áreas verdes urbanas, en particular para el Parque Estatal Alameda Poniente San José de la Pila, ubicado en la ciudad de Toluca, Méxi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saberes locales para un futuro sustentable: la Universidad Intercultural de Chiapasy la formación de profesionales interculturales
Jorge Antonio Velázquez Avendaño

Resumen: La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) surgió como una alternativa al modelo educativo hegemónico, priorizando la valoración de los conocimientos locales y la vinculación con las comunidades. Este estudio se centra en la Unidad Académica Multidiscipl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambio climático y agua: Percepciones universitarias desde el diseño industria

Resumen: La estrecha relación que existe entre el cambio climático y el agua altera los patrones de precipitación y aumenta la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, lo que afecta tanto la disponibilidad como la calidad de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento tradicional de hongos comestibles en comunidades indígenas del mundo y límites planetarios, revisión sistemática actua

Resumen: La presente investigación, recopila información tradicional de diferentes comunidades del mundo. El objetivo fue documentar el conocimiento tradicional de los hongos comestibles de diferentes comunidades indígenas del mundo, incluidas algunas de México. La me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mejor de los mundos posibles
Ángel Samuel Sánchez Aristeo

Resumen: La actual devastación del planeta precisa, hoy más que ayer, tanto de la creación de estrategias, proyectos, acuerdos; cuanto de individuos, instituciones y gobiernos que, de consuno con la innovación tecnológica y científica, sean capaces de frenar la inmine

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contradicciones escalares generadas por la industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México: desafíos para la sustentabilidad

Resumen: El objetivo del artículo es identificar las contradicciones inherentes al desarrollo de la industria turística en Cozumel desde el paradigma de la sustentabilidad. El método de análisis se basó en el materialismo dialéctico partiendo de la ley de la unidad y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reseña del libro. Olín Fabela, L. A., Carreño Meléndez, F., & Torres Oregón, F. (2024). Agroecología y sustentabilidad: una convergencia para el desarrollo
Marcos Israel Campos López

Resumen: El libro intitulado Agroecología y sustentabilidad: una convergencia para el desarrollo es una obra que se inserta dentro de un campo de estudio esencial en la actualidad: la sustentabilidad. La obra aborda los fundamentos teóricos y prácticos de la agroecolo

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reseña del libro. Iglesias Piña, D. (2024). El devenir de la industrialización y de los parques industriales en México, Políticas públicas y retos para la sustentabilidad productiva
Robert Efraín Zárate Cornejo

Resumen: David Iglesias Piña realiza un análisis profundo sobre la evolución de la industrialización en México, subrayando el papel fundamental de los parques industriales como impulsores del crecimiento económico y la modernización del país. Este enfoque está respald

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}