{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo como definen los conflictos las educadoras
Teresa Martínez-Flores

Resumen: El presente artículo, analiza la concepción de las educadoras del Preescolar Indígena “Juan de la Barrera”, Toluca, Estado de México acerca de los conflictos escolares. La investigación se realizó durante el ciclo escolar 2021-2022 mediante la metodología de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre la epistemología del sur presente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Alfonso Luna-Martínez

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre las bases epistemológicas relacionadas con la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La propuesta educativa de este nuevo marco curricular se adscribe, según sus propios planteamientos a las Epistemologías del Sur; no obstante, res

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema del otro: perspectivas materialistas y latinoamericanas
Guido Fernández-Parmo

Resumen: El objetivo del presente texto es proponer que, en el pensamiento amerindio, principalmente el amazónico, se encuentra una experiencia del Otro que difiere significativamente de la experiencia Occidental, tanto en sus relaciones concretas como en su conceptua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La historia de las mujeres como historia del silencio y de la violencia. Entre la genealogía y la arqueología
María Cecilia Colombani

Resumen: Este artículo abordará algunos puntos de la historia de las mujeres como historia de un silencio, que permiten hilvanar rutas de comprensión respecto de la actual situación de las mujeres en América Latina a partir de los signos de violencia que aún persisten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas públicas para la paridad de género en puestos ejecutivos empresariales: Un análisis crítico

Resumen: Se analiza desde un aspecto critico la importancia de la perspectiva de género en el ámbito empresarial, así como la implementación de políticas públicas relacionadas en el tema, permitiendo destacar la inminente necesidad de abordar las brechas que persisten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modos de insistencia de los acontecimientos mánticos
Matías Pablo Ahumada

Resumen: Occidente restringe lo real a la cosa. El espectro de lo real, vivido como tal por los pueblos originarios, fue y es desontologizado. Entonces para Rodolfo Kusch se trata de barajar y dar de nuevo en términos de la interpretación del conocimiento, el saber, l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La infeliz experiencia. Plebe racializada y violencia en el Buenos Aires de 1820
Bruno Leonel Villafañe

Resumen: A finales de 1820, Martin Rodríguez comenzó a gobernar la provincia de Buenos Aires. Este gobierno introdujo una serie de reformas con el fin de obtener una mejor estructura administrativa y ordenar una sociedad convulsionada por la revolución. La reforma mil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La responsabilidad de la educación para la paz: desde el conflicto, la segregación y la inequidad educativa
Ernesto Fajardo-Pascagaza

Resumen: Con el presente artículo se pretende hacer un ejercicio reflexivo sobre la educación para la paz y la implicación que ha tenido desde el conflicto y la búsqueda de la paz, el papel que tiene la educación en la construcción de escenarios de paz y la superación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnografías feministas en América Latina. Contribuciones para un estado de la cuestión
María Victoria Martínez-Espínola

Resumen: El presente trabajo tiene como principal objetivo contribuir al estado de la cuestión en el campo de las etnografías feministas en América Latina. De manera específica, nos focalizamos en investigaciones que tematizan las cuestiones de género y etnicidad. La

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Explorando alianzas en el capitaloceno. La construcción de la otredad desde una perspectiva interseccional
Lucia Dal Din

Resumen: En este artículo abordaremos las formas en la que la analogía con “lo animal” ha acompañado históricamente la descripción de grupos subordinados. Esta construcción de una otredad marginalizada y no, o poco, humana que ha alimentado los imaginarios europeos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Simón Rodríguez y su intuición sobre la discriminación racial como poder colonial del siglo XIX
Jorge-Mario Mallearel

Resumen: Nuestro objetivo, desde la obra del maestro venezolano Simón Rodríguez, fue examinar el racismo ligado a la educación y sus consecuencias políticas. Además, siguiendo en sus escritos la crítica racista hacia la Europa colonial del siglo XIX, distinguimos a un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narcisismo, prismas e irradiaciones. Abordajes neoliberales del cuerpo y de la emoción

Resumen: El presente trabajo analiza, a partir de la figura de Narciso, algunas dimensiones de la sociedad contemporánea. Principalmente analizaremos los modos de vinculación con los otros y las formas de habitar el mundo que el narcisismo, como rasgo de época, habili

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Masculinidades decoloniales: implicaciones del nuevo modelo educativo mexicano para el reconocimiento del otro en su diversidad

Resumen: Hoy en día el discurso del género está muy presente en la política educativa mexicana. Desde la creación y actualización de instituciones con perspectiva de género al Nuevo Plan de Estudios, que propone un eje articulador dedicado a cuestionar las relaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tras los rastros de la desafección democrática. Representación política y subjetividades contemporáneas

Resumen: En este artículo abordamos el problema de la desafección democrática como rasgo ineludible que estructura el escenario político presente. Para ello, realizamos un análisis sobre el ordenamiento institucional que produjo la modernidad occidental y su impacto e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando el otro alza la voz: el movimiento indígena ecuatoriano como actor colectivo entre los 90’s y 2019

Resumen: El proceso de colonización creó la figura del Otro negado en Latinoamérica. Desde entonces, los pueblos afro-indígenas, marcados por un histórico de racialización y silenciamiento, han luchado por su lugar en la sociedad. Particularmente con relación a los in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética de la felicidad desde la perspectiva filosófica en Séneca
Alejandra Orozco-Reyes

Resumen: En la actualidad, la humanidad enfrenta una crisis de toma de conciencia ética y moral derivada de las vicisitudes que plantea la sociedad de consumo de bienes materiales y simbólicos, así como del advenimiento de la inteligencia artificial. Ante este panoram

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura de paz como estrategia para prevenir violencias estructurales en la Universidad Mexiquense del Bicentenario
Ernesto Navarrete-Reyes

Resumen: El presente articulo tiene como objetivo, diseñar estrategias pacíficas para dar cumplimiento a la Ley General de Educación Superior en materia de igualdad sustantiva, no discriminación y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, por parte de las I

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nosotros, los pobres: subjetivaciones inéditas entre la pobreza y el deseo
Juan Spinelli

Resumen: Sin asumir una perspectiva de tipo “representacionista”, procuramos reconstruir el horizonte utópico a partir de una exploración de la otredad constituyente de la identidad propia, pensada como un ensamble ya siempre en vías de formación y jamás completo o de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reseña del libro: Fragmentos de sentido, alienación y utopía de Juan Manuel Spinelli
Rigoberto Martínez-Escárcega

Resumen: Fragmentos de sentido, alienación y utopía de Juan Manuel Spinelli es un libro de lectura obligada en el campo de la filosofía política. El texto fue publicado en formato digital en la colección de pensamientos críticos auspiciada por la Universidad Autónoma

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}