{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

LA GOBERNANZA DE INTERNET COMO PLATAFORMA PARA IMPULSAR POLÍTICAS EN LA EDUCACIÓN CON TIC. EL CASO DE COLOMBIA

Resumen: Internet ha influido en todos los aspectos de la vida humana y la educación no es ajena a esta influencia. Sin embargo, cualquier aspecto relacionado con internet está en evolución. Este es el caso de la incorporación de tecnologías en la educación, cuyo desa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO AL BIG DATA: LA DIGITALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA FRENTE AL CONTROL TERRITORIAL
Miguel Gomis-Balestreri

Resumen: A pesar de sus problemas internos, Colombia es uno de los países latinoamericanos más entusiastas en relación con el gobierno electrónico. Las reformas inducidas por la implementación de políticas alineadas con los ODM-ODS, así como de la pacificación, han in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MUNICIPIOS Y GOBIERNO ABIERTO, MÁS ALLÁ DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Resumen: El propósito de este artículo es analizar al gobierno electrónico y al gobierno abierto como herramientas para el fortalecimiento de los municipios. Se hace un análisis conceptual de ambos términos, para comprender a qué nos referimos y por qué se proponen pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA BASADA EN RANKINGS: DE LA PLANEACION A LA EVALUACIÓN

Resumen: Este artículo da cuenta del surgimiento y desarrollo de una nueva tendencia de gestión de los asuntos públicos y de gobierno a nivel global, que se denomina gestión por rankings. Este tipo de gestión es el resultado de una medición del desempeño, realizada us

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DESCENTRALIZAR, CONTRACTUALIZAR: EL NUEVO MARCO DE LA GOBERNANZA MULTINIVELES
Luis Arturo de la Torre Sendoya

Resumen: Este artículo propone un análisis de la trayectoria inicial de la descentralización en Colombia marcada por la afirmación del ámbito local a través de la noción de autonomía, y una reflexión prospectiva en la nueva etapa que se abre con el posconflicto, en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INSTITUCIONES FORMALES DE LA GOBERNANZA METROPOLITANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE ELECCIÓN RACIONAL
Luis Miguel Roldán Alzate

Resumen: En este artículo se indaga por las condiciones necesarias para la cooperación de municipios colindantes en la integración de áreas metropolitanas en Colombia a partir de una revisión, bajo el marco analítico del institucionalismo de elección racional, de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CUMBRE DE LA TIERRA: GOBERNANZA COMPLEJA

Resumen: El artículo se enfoca en analizar la participación de la sociedad civil en la Cumbre de la Tierra de 1992, con base en las experiencias del Consejo Internacional para la Ciencia, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Natu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL DISCURSO DE LA ALTA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

Resumen: Desde finales de los años setenta el Estado colombiano inició el proceso de configuración de la institucionalidad dedicada a la protección de los derechos de las mujeres. Dicho proceso se ha caracterizado por una constante transformación de la estructura del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VERIFICACION INTERNACIONAL: CONDICION DECISIVA EN LA SOLUCION NEGOCIADA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Paula Bejarano Mahecha

Resumen: Históricamente, las causas del fracaso de las negociaciones de paz entre el Gobierno nacional y las FARC-EP han sido la imposibilidad de superar la enorme desconfianza entre las partes y el uso táctico dado a las negociaciones en el pasado. Sin embargo, y a p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}