{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El repertorio de violencia que aún persiste en la zona de frontera colombo-ecuatoriana después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) obliga a
es en
Resumen: A partir de una revisión de la actualidad de la realidad migratoria entre Colombia y Venezuela, este artículo pretende realizar un análisis sobre los diversos avances administrativos de la gestión fronteriza. A pesar de la gran importancia que han suscitado l
es en
Resumen: Tanto en la visión tradicional de la seguridad como en la perspectiva que enfatiza el papel de las nuevas amenazas, las fronteras ocupan un rol central. Sin embargo, la literatura reciente sobre fronteras ha resaltado las limitaciones para el entendimiento y
es en
Resumen: La tradición geopolítica entre Colombia y Panamá se distancia de las aproximaciones clásicas a las relaciones internacionales. Las características geográficas de la región fronteriza brindan la posibilidad de ampliar el prisma teórico para analizar la manera
es en
Resumen: El artículo es una reflexión crítica de la inteligencia como práctica compleja -ontoepistémica y metodológica- inscrita en el marco de la seguridad vecinal -frontera norte- de Ecuador, en tiempos posnormales. Actualmente, la comunidad de inteligencia ecuatori
es en
Resumen: Tradicionalmente, las fronteras se conciben como “líneas en el mapa”, elementos geográficos que delimitan a los Estados de manera más o menos clara y estable. En esta lógica, se considera que las fronteras separan las identidades sociales y acotan la activida
es en
Resumen: ¿Cuál es el alcance que puede llegar a tener una estrategia de internacionalización diseñada, no desde un Estado, sino desde un grupo subversivo como el ELN? Para responder a esta pregunta se revisaron conceptos referentes a la internacionalización, y se anal
es en
Resumen: En este artículo se sostiene que los estudios políticos en América Latina se han realizado desde la institucionalidad y su comunidad académica dedicada a tales labores, afirmando que ambas están conformadas por profesionales que han pensado desde la epistemol
es en
Resumen: Al igual que otros países de América Latina, Colombia comenzó desde la década de los sesenta a construir una política de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que ha atravesado por diversas etapas marcadas por diferentes enfoques teóricos y modelos de gober
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |