{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

CONFLICTOS, DIÁLOGO Y ACCIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE TERRITORIAL: NUEVAS FORMAS DE PENSAR LA RELACIÓN COMUNIDAD-EMPRESA-ESTADO
Patricio Carvallo Guillen Calvo

Resumen: El desarrollo de proyectos industriales de alto impacto basados en la explotación de recursos naturales en territorios rurales de América Latina implica numerosos desafíos, entre los cuales se encuentra el aumento de los escenarios de conflictividad y las dif

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PATRIMONIALIZACIÓN, DESARROLLO TERRITORIAL Y NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA. EL CASO DEL RAMAL FERROVIARIO TALCA-CONSTITUCIÓN EN LA REGIÓN DEL MAULE, CHILE

Resumen: A partir de la caracterización del caso del ramal Talca-Constitución, monumento histórico propiedad de una empresa pública de gestión autónoma y último ramal ferroviario en funcionamiento en Chile, el artículo expondrá algunas reflexiones en torno a la multid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
QUELLE COLLABORATION PUBLIC-PRIVE POUR L'INTEGRATION D'UN PROJET MINIER A SON TERRITOIRE? ETUDES DE CAS EN AFRIQUE DE L'OUEST
Pascal Rey Marie Mazalto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA ACTIVIDAD CARBONÍFERA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Resumen: El presente artículo analiza el estado de la producción minera de carbón en Colombia a partir de la vocación presente en los muni cipios donde dicha actividad se desarrolla. En la última década, el desarrollo de la actividad minera en Colombia ha tenido un in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INVERSIÓN SOCIAL PRIVADA Y DESARROLLO LOCAL EN COLOMBIA. ESTUDIO COMPARATIVO A PARTIR DE PROGRAMAS DE EMPRESAS Y FUNDACIONES

Resumen: El objetivo del estudio es determinar la forma en que la inversión social privada (ISP) se articula con el desarrollo local, a partir del análisis comparativo de 37 programas ejecutados por empresas y fundaciones en Colombia, en el marco de sus estrategias de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APORTES DE LAS FUNDACIONES AFE AL DESARROLLO TERRITORIAL Y A LOS ODS
John Cubillos Nieto

Resumen: El presente artículo aborda la responsabilidad social empresarial desde las 72 fundaciones de la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE) y el análisis de tres componentes: 1) las zonas de inversión social de las fundaciones AFE y los objetivos de desarr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS FUNDACIONES EMPRESARIALES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS: UNA MIRADA DESDE LOS SECTORES DE MINERÍA E HIDROCARBUROS
Angela Sofía Munéyar

Resumen: La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requiere de la participación de actores externos al gobierno, como los sectores privado y social. A partir de ello, se realiza un análisis sobre el aporte de las fundaciones empresariales de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AMBIENTALES A TRAVÉS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA BANCA COMERCIAL COLOMBIANA: EL CASO DEL PROTOCOLO VERDE DE ASOBANCARIA

Resumen: El Protocolo Verde es una iniciativa voluntaria del sector financiero liderada por Aso-bancaria; surge como solución para mitigar el cambio climático, aportar a la sostenibilidad y a la responsabilidad social corporativa. En este estudio se propuso el análisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA ARGENTINA DE HIDROCARBUROS. ¿HACIA CUÁL REFERENCIAL SECTORIAL?

Resumen: El propósito de este trabajo es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres décadas, a partir de las políticas de hidrocarburos, en especial las referidas al petróleo, a fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones.Si los años noventa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN EL MAGDALENA MEDIO COLOMBIANO. UN ANÁLISIS DEL POSACUERDO CON LAS FARC
Flor Manuelita Barrios

Resumen: La región del Magdalena Medio colombiano es uno de los territorios mayormente afectados por el control político y social que ejercieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en especial en los municipios ubicados en la periferia, caracteriza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DERECHOS HUMANOS: UN VALOR IMPRESCINDIBLE SIN SOLUCIÓN DEFINITIVA. UN DEBATE DESDE EL CONCEPTO DE LOS WICKED PROBLEMS
Patricia Herrera-Kit

Resumen: En un contexto en el que los derechos humanos, entendidos como uno de los temas centrales de las democracias modernas, sugiere tener importantes y, tal vez, suficientes avances en cuanto al acervo normativo previsto para su protección y exigibilidad desde la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}