{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Conocimiento científico, conocimientos heterogéneos y construcción de paz: hacia una agenda de investigación sobre políticas y gobernanza del conocimiento en transiciones hacia la paz

Resumen: ¿Cómo pueden ser más provechosas las relaciones entre fuentes heterogéneas de conocimiento -entre ellas el científico- para la construcción de paz? Tras un breve estado del arte para nutrir la discusión, el artículo aborda la pregunta construyendo sobre el co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes a la apropiación social de TIC desde consejos comunitarios afrocolombianos de Corinto, Cauca
Walter Julián Quinchoa-Cajas

Resumen: La apropiación social de TIC ha alcanzado mayor campo de análisis e investigación. Hace unos años, se concebía sin la complejidad que varios autores, organizaciones e instituciones le han venido reconociendo. Esto hace pensar que, a pesar de los múltiples esf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión del conocimiento: una apuesta desde la gobernanza para la educación en salud en el Cauca

Resumen: La educación para la salud es una expresión de gobernanza del Estado hacia las comunidades y viceversa. La salud pública y sus dinámicas en el departamento del Cauca están ancladas a la diversidad étnica, cultural y social de la región. Esta cuestión hace más

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle del Cauca, Colombia

Resumen: El Valle del Cauca es uno de los departamentos donde más impactos ha tenido el conflicto armado. Históricamente, ha tenido una tradición agroindustrial, y gran parte de su territorio se caracteriza por zonas rurales en las que se desarrolla esta actividad eco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar los patrones y las tendencias en el proceso de apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a las propuestas de investigaciones de la comunidad científica sobre reintegración y reincorporación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ingeniería para la construcción de paz: una reflexión preliminar para procesos tecnocientíficos de resiliencia territorial
Juan David Reina-Rozo

Resumen: Este artículo propone el enfoque de la Ingeniería para la Construcción de Paz (IcP) como una praxis alternativa del ejercicio de la ingeniería en escenarios de conflicto, posconflicto y en situaciones donde la tecnociencia afecta de manera especial a comunida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciencia y paz en interferencia
Carolina Angel Botero

Resumen: Este artículo propone una reflexión sobre cómo una política de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) participa del proceso de paz. A partir de un caso etnográfico, acompañando biólogos que hicieron inventarios de especies durante las expediciones de Colombi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambio climático en la región Noreste del Uruguay: clivajes en las percepciones de los actores territoriales
Amalia Margarita Stuhldreher

Resumen: Después de diez años de la creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) del Uruguay, este trabajo analiza la percepción de los actores territoriales acerca de los impactos del cambio climático en la región Noreste del país (departame

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre el petróleo y la democracia: el mecanismo causal que une la liberalización petrolera y el fortalecimiento de controles democráticos en la política petrolera colombiana (2002-2018)
Iván Bolívar Ruiz-González

Resumen: Este artículo explora la relación causal entre liberalización petrolera y controles democráticos. Parte de un análisis neoinstitucional de la política petrolera conjuntamente con el marco analítico del diseño de políticas desde los instrumentos NATO (nodalida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}