{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

HUMANIDADES DIGITALES APLICADAS A LA HISTORIA DEL ARTE: LECTURA AUMENTADA COMO PERSPECTIVA DE FUTURO PARA EL ESTUDIO DE LA ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA ROMANA
BEATRIZ GARRIDO RAMOS

Resumen: Las Humanidades Digitales (HD) hacen referencia a un concepto, a una nueva forma de entender la disciplina humanística. Una aproximación y aplicación metodológica que permite formular hipótesis de investigación diferentes y novedosas hasta entonces inimaginab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN GRÁFICA DE LAS IGLESIAS MEDIEVALES DE SANTO DOMINGO DE SILOS. SÍNTESIS DE LA HISTORIOGRAFÍA RECIENTE
RODRIGO ANTOLÍN MINAYA

Resumen: Entre los siglos X y XIII la desaparecida iglesia de Santo Domingo de Silos se vio sometida a continuas reformas y ampliaciones que se solapaban unas a otras. El presente trabajo plantea propuestas de reconstrucción gráfica sobre la imagen aproximada que pudo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL RETABLO DEL SALVADOR DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
ALFONSO BLANCO LÓPEZ DE LERMA

Resumen: El Retablo del Salvador es una de las obras que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla procedente de la Desamortización de Mendizábal. Pintado al óleo sobre tabla, se puede observar en él ocho escenas diferentes, mostrando la central a Cristo Resu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CAPILLA MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN JUAN DE BAZA (GRANADA)
JUAN MANUEL SEGURA FERRER

Resumen: La iglesia de San Juan, singular edificio del siglo XVI, supone en su conjunto una manifestación destacada del tránsito de la arquitectura tardogótica a la renacentista en el norte del Reino de Granada. La capilla mayor, el espacio más antiguo y relevante del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
GASPAR NÚÑEZ DELGADO Y EL VII DUQUE DE MEDINA SIDONIA. EN TORNO A UN «PASO DE NTRO. SEÑOR CON LA CRUZ A CUESTAS» PARA EL PALACIO DUCAL
FERNANDO CRUZ ISIDORO

Resumen: Analizamos la talla de un Cristo con la cruz a cuestas, de bulto redondo, que el escultor protobarroco Gaspar Núñez Delgado (ca. 1555-1606) realizó en 1575 para el VII duque de Medina Sidonia, y que resulta su primera obra documentada. Al parecer, se dispuso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DOCUMENTOS PINTADOS Y PROMOCIÓN SOCIAL: ALGUNOS EJEMPLOS DE LA CASA DE BENAMEJÍ
JESÚS SUÁREZ ARÉVALO

Resumen: En el Antiguo Régimen era relativamente frecuente que en los documentos que servían como prueba irrefutable del disfrute de mercedes y privilegios se pintaran miniaturas para realzar su importancia simbólica en los momentos en que fuera necesaria su exhibició

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL TRIUNFO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE ANDREA ANDREOLI PARA CÁDIZ. DOCUMENTOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE UN HITO URBANO

Resumen: En el presente artículo, profundizamos en el conocimiento del triunfo de la Inmaculada Concepción de Cádiz, a raíz de la reciente reaparición de su contrato de ejecución en el archivo histórico de la Archicofradía de la Palma, a los que sumamos otros document

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS PINTURAS MURALES DE LA CAPILLA DE LAS ÁNIMAS DE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE MÁLAGA Y SU CORRESPONDENCIA CON UNA OBRA GENOVESA
ALFREDO LARA GARCÉS

Resumen: Aún ocultas y a la espera de su pertinente restauración, las pinturas murales halladas en las paredes del camarín de la capilla de las Ánimas de la iglesia de San Juan Bautista de la ciudad de Málaga, conforman uno de los escasos ejemplos conservados en la ur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS ESCULTORES MALAGUEÑOS MATEO GUTIÉRREZ MUÑIZ Y DIEGO GUTIÉRREZ TORO. NUEVOS DATOS Y ATRIBUCIONES
FRANCISCO JÉSUS FLORES MATUTE

Resumen: Este artículo tiene por objetivo dar a conocer nuevas obras atribuibles a los escultores malagueños Mateo Gutiérrez Muñiz y su hijo, Diego Gutiérrez Toro, los cuales mantuvieron un taller familiar dedicado en exclusiva al arte sacro en la ciudad de Málaga, de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CIEN AÑOS PERDIDOS DE ARQUITECTURA INDUSTRIAL. LA «PANERA SOCIAL»DE ZAMORA
RAFAEL ÁNGEL GARCÍA-LOZANO

Resumen: La puesta en valor de la arquitectura industrial en España durante los últimos lustros evidencia la relevancia alcanzada por estos edificios. Sin embargo, el patrimonio industrial constituye una herencia que permanece en gran parte olvidada y aún alejada de u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INFLUENCIA DELA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LAS BODEGAS DE VINO MEXICANAS

Resumen: Al vivir el ser humano en un lugar fijo, construyó ciertos espacios para cubrir sus necesidades, por lo que buscó emplear recursos naturales a su alcance, como adobe, madera, piedras, tierra y variados elementos vegetales y aún animales con técnicas sencillas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RENATO GUTTUSO E LA SICILIA. PER UN MUSEO DIFFUSO DEL MAESTRO DI BAGHERIA
CRISTINA COSTANZO

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}