{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Editorial G15
Luis Fernando Cabrera Castellanos

Resumen: Este número está conformado por diez trabajos, en los cuales persiste un efecto positivo acerca de la conservación y restauración del patrimonio y de la arquitectura maya. En el primer trabajo que parte de lo mencionado anteriormente, se realizan investigacio

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Editor invitado G15
Laura Gilabert Sansalvador

Resumen: Este número reúne trabajos de investigación y conservación de arquitectura maya, con el propósito de señalar la importancia que la visión arquitectónica tiene para el avance en el conocimiento y para la salvaguarda de este relevante patrimonio cultural.

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conservación y restauración del patrimonio arquitectónico maya
Gaspar Muñoz Cosme

Resumen: Desde las primeras investigaciones y excavaciones que se realizaron en el área maya, surgió el debate sobre la conservación de su arquitectura, que generalmente había aflorado tras su excavación, y que se encontraba en una grave situación de riesgo de conserv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de restauración en Uxmal: el caso del Palacio del Gobernador

Resumen: La gran cantidad de edificios prehispánicos con arquitectura en pie que se encuentran en la región Puuc propició que, desde principios del siglo XX, se realicen esfuerzos por conservarlos y devolverles la estabilidad. La calidad estética de estos monumentos r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conservación del patrimonio arquitectónico maya en contextos urbanos. Propuesta de una red de parques arqueológicos en Mérida, Yucatán.

Resumen: La permanencia de la arquitectura maya en los contextos urbanos de los pueblos de Yucatán está sujeta a los procesos urbanizadores y modernizadores de América Latina, y a la consecuente destrucción del patrimonio cultural arqueológico. El objetivo de este tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Torre Nocuchich (Nuukuch Ich). Una propuesta para la restauración en arquitectura Maya basada en los derechos humanos
Manuel May Castillo

Resumen: Este artículo desarrolla una propuesta de intervención y restauración de un monumento Maya, la torre Nuukuch Ich, desde un enfoque participativo, de base comunitaria y basado en los derechos de los Pueblos Indígenas. Por sus características arquitectónicas y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conservación y arquitectura maya en Petén, Guatemala

Resumen: La porción noreste del Petén guatemalteco, en las Tierras Bajas mayas centrales, tiene una singular concentración de yacimientos prehispánicos. Un referente en este territorio es Tikal. Desde esta ciudad milenaria, los autores han realizado, durante más de 20

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dimensión urbana y percepción en la ciudad maya Clásica de Palenque
Arianna Campiani

Resumen: En este artículo me interesa abordar dos temas estrechamente relacionados: construcción y percepción del entorno urbano en la ciudad de Palenque, Chiapas, durante el Clásico Tardío. A partir del estudio de la morfología urbana de Palenque, y con el uso de her

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dzehkabtún: historia de un conjunto habitacional del Clásico Tardío al Clásico Terminal
Iken Paap

Resumen: Este texto describe y analiza la historia de un conjunto arquitectónico del periodo Clásico maya en la península central de Yucatán, Edo. de Campeche, Mpo. de Hopelchén. La excavación de un grupo habitacional de Dzehkabtún y el análisis del material asociado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quiriguá 1910-1914: un punto de inflexión en la conservación del patrimonio arquitectónico maya
Nuria Matarredona Desantes

Resumen: Los trabajos desarrollados por la School of American Archaeology bajo el auspicio de la United Fruit Company, que se sucedieron entre 1910 y 1914 en la antigua ciudad de Quiriguá, hoy Patrimonio de la Humanidad, supusieron un cambio de paradigma en la conserv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones en la arquitectura de los grupos E: los casos de Tikal y Uaxactún

Resumen: Los grupos E son una tipología muy singular en la arquitectura maya. Estos conjuntos están formados por una plaza central delimitada a un costado por un edificio piramidal, y al otro por una plataforma alargada que generalmente soporta tres estructuras. Esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocer para conservar: la arquitectura maya abovedada
Laura Gilabert Sansalvador

Resumen: En el área maya, el estudio de la arquitectura prehispánica se ha abordado tradicionalmente desde la disciplina de la arqueología. Los estudios constructivos y estructurales de los edificios, así como el análisis de los mecanismos de degradación que les afect

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA ESTRUCTURA URBANA DE LAS CIUDADES MAYAS DEL PERÍODO CLÁSICO
Laura Gilabert Sansalvador

Resumen: El período Clásico de la civilización maya es el momento de mayor auge de las construcciones y los conjuntos urbanos a gran escala, pero ¿existía una planificación urbana en las ciudades mayas? El trabajo de investigación de Andrea Peiró Vitoria se aborda des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}