{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La aplicación de la cláusula PPT del Plan de Acción BEPS en la red de convenios de doble imposición suscritos por Colombia
Jorge Leonardo Rodríguez Pineros

Resumen: En 2013, la OCDE inició el desarrollo del Plan de Acción BEPS, conformado por 15 acciones en las que se proponen medidas tendientes, entre otras cosas, a evitar el uso abusivo de los convenios de doble imposición, el cual concluyó con la suscripción de un Ins

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tratamiento tributario del sector cooperativo y solidario en Colombia y Chile. Una mirada desde el ámbito constitucional, legal e internacional
Edith Gamboa Saavedra

Resumen: Mediante este artículo se exponen los principales fundamentos de la Tributación del sector cooperativo y solidario tanto en Colombia como en Chile, de tal manera que se advierten sus principales características, diferencias y semejanzas, en relación con el im

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NIIF y tributación: desafíos y oportunidades para las Administraciones tributarias
Luis A. Chávez

Resumen: Producto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Colombia, varios principios para la presentación y medición de los elementos contables han cambiado significativamente en relación con las prácticas que se venían aplica

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IVA y NIIF: un análisis de su relación e incidencia en la base gravable
Carlos Ariel Qssa Urrea

Resumen: En el año 2009, la IASB emitió las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES en procura de resolver la necesidad de tener un estándar para pequeñas y medianas empresas. Justamente Colombia, como país miembro de la OMC y al igual que otras na

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto de la política fiscal en la desigualdad de género: el caso del IVA en Colombia
Diana Carolina Caicedo Enríquez

Resumen: En este artículo se analiza cómo las políticas fiscales representan una herramienta que contribuye a la reducción o aumento de la inequidad y desigualdad de género. Para ello se abordan antecedentes sociales y normativos de atención o control a la discriminac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las sentencias de unificación en materia tributaria. Caso de la tasa de vigilancia del artículo 85 de la Ley 142 de 1994
Ana María García Galeano

Resumen: El presente escrito analiza las debilidades y fortalezas de las sentencias de unificación introducidas por el Código de lo Contencioso Administrativo en el ámbito tributario, en Colombia, emitidas por la Sección Cuarta del Consejo de Estado a partir de un cas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Principio de favorabilidad en la etapa de cobro y situaciones jurídicas consolidadas en materia devoluciones de pagos en exceso
Adriana Paola Rincón Palacio

Resumen: El presente artículo plantea la confrontación que existe entre el principio de favorabilidad en el proceso administrativo de cobro y las situaciones jurídicas consolidadas en materia de pagos en exceso, la cual se ha originado, entre otras, por las siguientes

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Beneficios tributarios otorgados por las entidades territoriales en el marco del principio de autonomía territorial
Juan Camilo Cardona Buitrago

Resumen: Los beneficios tributarios otorgados por las entidades territoriales en el marco de la autonomía territorial son considerados como instrumentos para incentivar el desarrollo económico y social de las jurisdicciones. Los municipios, según preceptos constitucio

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potestad tributaria de las entidades territoriales para gravar con impuestos las actividades que se desarrollen en el mar territorial
Vanessa de Jesús Ricciulli Rojas

Resumen: El presente artículo tiene por objeto determinar si el mar territorial hace parte de la juris dicción de los entes territoriales y, en este sentido, si tienen competencia sobre los espa cios marítimos que hacen parte del territorio nacional y así poder cobrar

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}