{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El salario de los periodistas, el ancla a su participación en las redes de clientelismo mediático
Patricia Maldonado Pérez

Resumen: La prioridad de los medios de comunicación para tener de cliente principal al poder político ha resultado en la explotación laboral y el sometimiento profesional de los periodistas. Los medios de comunicación pagan un salario mísero a los periodistas y/o los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recuerdos, heterotopías y heterocronías. La experiencia cinematográfica en la Ciudad de México

Resumen: En el presente artículo exploramos la experiencia cinematográfica en la Ciudad de México, teniendo como referente a la oferta fílmica pero no limitándose a ella. Ampliamos la mirada, entonces, a la historia cultural y social del cine, anclada en los usos y ap

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La televisión pública en la transición digital
Florence Toussaint

Resumen: El artículo tiene como objetivo presentar el análisis de los datos, existentes hasta 2016, sobre el tránsito de las televisoras públicas hacia el sistema digital, en el periodo inicial que comprende la década del 2000. Es continuación de trabajos anteriores a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, México

Resumen: El concepto de violencia simbólica se refiere al conjunto de estrategias simbólicas que, en un campo social, promueven la reproducción del mismo favoreciendo a los grupos que ostentan el poder. Se trata de un mecanismo cuya eficacia se basa en que tanto domin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Predictores de las tendencias morales asociadas al uso de Facebook

Resumen: Este artículo es un aporte al estudio del procesamiento moral del uso de Facebook desde el punto de vista de la cognición social. La investigación tuvo por objetivo identificar algunos predictores de las tendencias morales de uso, específicamente aquellas den

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Profesionalización autogestiva de los periodistas mexicanos organizados
Salvador de León Vázquez

Resumen: Este artículo presenta una aproximación a estrategias autogestivas de profesionalización llevadas a cabo por periodistas organizados. Se analizan dos casos: La Red de Periodistas de Juárez (RPJ) y el Consejo de Periodistas del Papaloapan (COPAN). Ambos grupos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Global postmodernity, world music and the discourse of authenticity: Insights from the buena vista social club
Anandam Kavoori

Abstract: This essay examines the discursive construct of key members of the Buena Vista Social Club CD and documentary. Using the literature of transnational cultural studies, the essays suggests that “authenticity” is a key marker of the mobilization of World Music a

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trumplomacy, la relación México - Donald Trump en la era digital: un estado del arte

Resumen: El estudio se inscribe en el análisis de la comunicación política internacional en la era del internet 2.0, y enfatiza en la relación que se establece entre el Presidente Trump y México, a fin de mantener clara la distancia que también se establece entre aqué

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}