{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Solidaridad, reciprocidad y violencia en el cine. Una lectura antropológica de Parásitos y El Hoyo
Eleder Piñeiro Aguilar

Resumen: Pensamos dos obras cinematográficas recientes para colocarlas en el centro de una reflexión teórica en torno a lo político, lo económico y la crisis, pero no solo para comprender de mejor manera el mundo de la economía sino para exponer una socioantropología

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidad y transformación. Robert Smithson y el fin de la Historia

Resumen: En el presente trabajo queremos analizar y contextualizar la obra y la figura del artista estadounidense Robert Smithson, creador que desarrolló su trabajo entre los años 60 y 70 del pasado siglo. Sobrevolamos su biografía, tratando conceptos básicos de su ob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Casa de Muñecas. Violencia permeada en un espacio íntimo vista desde el teatro

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la transformación de una vivienda en un espacio político- teatral y su impacto en el público para sensibilizarlo sobre cómo la violencia machista está permeada en ámbitos íntimos como el “hogar”, donde se invisibilizan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Satisfacción del adulto mayor en el uso de las TIC

Resumen: En la actualidad, las herramientas basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan una oportunidad para la ejecución de actividades. En el caso de los adultos mayores, la facilidad de acceso y de uso es prioritaria. Esta inves

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnología, medios contemporáneos y transversalidad en la construcción de la serie Gradiva de Victor Burgin
Ana Panero Gómez

Resumen: El presente artículo estudia y examina la serie fotoliteraria de Victor Burgin titulada Gradiva (1982). Este artista y teórico de la imagen reflexiona en ella acerca de las asunciones culturales que limitan el lenguaje y las posibilidades expresivas de dos me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte de contar y la intertextualidad en tres cortometrajes de Paula Ortiz
Laurène Sánchez

Resumen: El estudio aplicado a tres cortometrajes de la directora aragonesa Paula Ortiz se propone analizar la intertextualidad así como los diversos elementos de expresión y de representación literarios, artísticos y científicos que los caracterizan, pues su encuentr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una reflexión sobre el cine japonés. Industria vs. Arte
Antonio Míguez Santa Cruz

Resumen: La industria cinematográfica japonesa fue una de las más potentes del siglo pasado. Además, el éxito alcanzado por algunas de estas películas en prestigiosos festivales de occidente fomentó una imagen snob, casi de cine de élite, en función de su elegancia vi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cine en Colombia: historia de una industria
Mª de Czestochowa Molina

Resumen: Desde la llegada del cine a Colombia no todo el camino ha sido fácil. Los primeros cineastas se vieron en situaciones económicas complejas que, en numerosas ocasiones, incluso pusieron en peligro la continuidad de la actividad cinematográfica en este país. Si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El género histórico como impulsor del cine italiano del Primo Novecento
Miguel Dávila Vargas-Machuca

Resumen: Numerosas películas de recreación histórica animaron los inicios del cine italiano durante el Primo Novecento, hasta la Segunda Guerra Mundial. Entre 1908 y 1914 se desarrolló una etapa de esplendor conocida como Cinema epico italiano muto o Kolossal, con amb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Programa piloto animado infantil sobre causas y consecuencias del cambio climático

Resumen: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. Su labor abarca evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional, debiendo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}