{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estética y patología de la nueva normalidad. Apuntes para una psicopedagogía tecnológica
Josep M. Català Domènech

Resumen: La pandemia de la Covid-19 ha desvelado bruscamente algunas características de la cultura y las sociedades contemporáneas que un pensamiento proverbialmente simplificador ha tendido a pasar por alto. El verdadero papel de la tecnología es una de estas particu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modernidad y tradición en la crítica de cine norteamericana
David Oubiña

Resumen: En la década de 1960, los debates alrededor de la noción de autor señalan la transición hacia una teoría contemporánea del cine. En los Estados Unidos, Andrew Sarris recupera los postulados de la politique des auteurs (que se había enunciado poco antes desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana
María Aimaretti

Resumen: Como parte de un trabajo más amplio que reconstruye y estudia la serie de instancias de diálogo y eventos regionales que sirvieron al proceso de conformación del Movimiento Latinoamericano de Video, inscrito a su vez en una investigación de largo aliento sobr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Audiovisual, archivos e interactividad. Explorando co(n)figuraciones de la memoria
Fernando Funaro Ana Silva

Resumen: El artículo aborda la relación entre audiovisual, memoria y archivo, con especial interés en la perspectiva de la investigación centrada en la práctica artística, proponiendo para ello algunas reflexiones acerca del hacer audiovisual que recurre a materiales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Máscaras políticas. Visualidades manifestantes: desde los desaparecidos en dictadura a la violencia institucional en democracia.
Marilé Di Filippo Moira Cristiá

Resumen: El artículo aborda la utilización de máscaras en manifestaciones políticas desde los años ochenta hasta la actualidad. Se propone reflexionar en torno a sus usos diferenciales en los distintos contextos históricos, analizando sus características fisonómicas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La soledad poblada. El sujeto a través del cine chileno contemporáneo.
Tayri Paz García

Resumen: Ante una sociedad de la fatiga y el imperativo del emprendimiento de la modernidad tardía, pareciera imposible crear lugares y modos de resistencia en los que también atenderse a uno mismo. Esta investigación propone el estudio de la presencia imperante de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “Estructura de Simpatía” en Las oscuras primaveras.
Ilia Lizbeth Espinosa Pacheco

Resumen: Los estudios cognitivos de cine constituyen un programa de investigación que aborda diversos fenómenos relacionados con los procesos mentales, emocionales y afectivos del espectador a partir de las aportaciones interdisciplinarias entre la teoría de cine y la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fisonomía, identidad y alteridad. Hacia una mirada intercultural en Manta Ray.
Rodrigo Martínez Martínez

Resumen: El propósito de este ensayo es analizar tres secuencias de Manta Ray en las que hay un tratamiento fílmico del rostro de los protagonistas que es consistente y que puede relacionarse con el concepto de fisonomía de Béla Balázs, así como con la noción de ética

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El imperio de lo artístico: creación y consumo en la era del capitalismo transestético.
Eduardo Correa Rivera

Resumen: La fase actual del modelo económico global ha estimulado la necesidad de revestir con valores simbólicos toda práctica cotidiana y de consumo. Con ese fin ha extraído del sistema artístico institucional una serie de operaciones, y las ha desplegado a través d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diario de Perlov: una práctica de justeza.
Hernán Khourian

Resumen: Este artículo aborda Diario (1983), de David Perlov, como un hito patente en el itinerario latinoamericano que representa y anticipa la preeminencia del documental como ensayo en las últimas décadas. Reflexiona sobre la vinculación de distancia y proximidad e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}