{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El cine militante
Silvia Oroz

Resumen: En el presente trabajo, se esbozarán algunos fragmentos de memoria alrededor de la militancia política en forma de cine en las décadas de 1960 y 1970 en Argentina, a través de testimonios personales sobre la producción colectiva de Informes y testimonios: la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rebeldia e experimentação: Ana rompendo fronteiras latinoamericanas
Antonio Carlos (Tunico) Amancio

Resumo: Ana sem título é um documentário híbrido que investiga a trajetória da protagonista, uma jovem artista negra brasileira, por alguns países da América Latina (Cuba, México, Chile e Argentina) nas duras décadas de sessenta e setenta. Com uma equipe de filmagem,

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rebelión y experimentación: Ana rompiendo las fronteras de América Latina
Antonio Carlos (Tunico) Amancio

Resumen: Ana sem título es un documental híbrido que indaga la trayectoria de la protagonista, una joven artista negra brasileña, por algunos países latinoamericanos (Cuba, México, Chile y Argentina), en los difíciles años sesenta y setenta. Con un equipo de filmación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O som ao redor: arqueologia do vertical moderno na cidade do Recife
Ismail Xavier

Resumo: Análise da composição narrativo-dramática de O som ao redor (Kleber Mendonça Filho, 2012) como forma de evidenciar os estratos do tempo que convivem num bairro moderno do Recife. Acento especial é dado a relações de classe encenadas em tom de crônica, mas gra

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O som ao redor: arqueología de la vertical moderna en la ciudad de Recife
Ismail Xavier

Resumen: Análisis de las composiciones narrativo-dramáticas O sem ao redor (Kleber Mendonça Filho, 2012) como forma de evidenciar los estratos del tiempo que conviven en un barrio moderno de Recife. Un acento especial es dado a la relación de clases escenificado en to

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdades sociais, a crise da democracia e o audiovisual
Esther Hamburger

Resumo: Esse artigo revisita repertórios audiovisuais que abordaram desigualdades sociais brasileiras nas últimas décadas com o intuito de discutir a coincidência entre processos de inclusão social e a diversificação dos mecanismos de produção e circulação de imagens

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdades sociales, la crisis de la democracia y el audiovisual
Esther Hamburger

Resumen: Este artículo revisa los repertorios audiovisuales que han abordado las desigualdades sociales brasileñas en las últimas décadas con el objetivo de discutir la coincidencia entre los procesos de inclusión social y la diversificación de los mecanismos de produ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Picadinho de Libelu à la carte, sem pimenta, pouco sal
Rubens Machado

Resumo: O filme Libelu-Abaixo a Ditadura!, vencedor na edição 2020 do festival Tudo é verdade, em São Paulo, Brasil, o principal evento no país entre os festivais de documentário, e mundialmente reconhecido, hoje integrante das indicações do Oscar, é aqui analisado c

pt en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saice Libelú a la carta, sin pimienta, poca sal
Rubens Machado

Resumen: La película Libelú - ¡Abajo la Dictadura! (Libelu - Abaixo a Ditadura!), resultó ganadora en 2020 del festival Todo es Verdad (Tudo é Verdade), en São Paulo, el principal evento brasileño de los festivales de documentales, y reconocido mundialmente, forma par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Melorrealismo global: una tendencia estética cinematográfica contemporánea
Geovanny Narváez

Resumen: Este estudio propone una extrapolación de la tipología estética denominada realismo melodramático. Este planteamiento, basado en un corpus conformado por Linha de passe (2008), Leonera (2008), Biutiful (2010), El niño (2005), Precious (2009) y Cafarnaúm (2018

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Y sin embargo se mueve: Aproximación al concepto de graffiti en tránsito desde el graffiti en trenes de mercancía en la ciudad de Guadalajara
Ángel R. Abundis

Resumen: En este artículo se pretende describir y reflexionar sobre la dimensión en movimiento del graffiti de la tradición neoyorquina contemporánea, es decir, el graffiti en tránsito. Esta reflexión es el resultado de una aproximación al fenómeno en los trenes de me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El uso de los términos “arte urbano” y “graffiti” en la prensa digital española contemporánea
Keko Martínez Rodríguez

Resumen: Actualmente la prensa es consumida en su mayor parte de manera digital, ya sea accediendo directamente a los portales de noticias, o a través de cualquier red social. Los titulares se han convertido en hipervínculos que nos redirigen hacia las noticias, aunqu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La estética de la protesta en el arte urbano: entre la política y el arte
Ana Lizeth Mata Delgado

Resumen: El arte urbano es algo más que imágenes de gran formato en nuestras calles; es una expresión artística que protesta, aclama, reclama y se queja de las situaciones que vivimos día con día. Cierto es que hay una vasta producción de temáticas, y que de acuerdo c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rayar los museos, defender la memoria: un posicionamiento ante discursos de odio
José Antonio Motilla Chávez

Resumen: El presente ensayo tiene como objetivo analizar la disputa suscitada por el mural Proud girls del ilustrador Javier Medellín Pouyou “Jilipollo”, en la exposición Neomuralismo San Luis Potosí (2020) del Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, México, y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recuerdos en la pared. Madurez mural en Ana Langeheldt
Pablo Navarro Morcillo

Resumen: A la hora de clasificar la obra de Ana Langeheldt (Sevilla, 1978), debemos hacer mención al carácter multidisciplinar de la misma, moviéndose indistintamente entre la pintura, ilustración o collage dentro del estudio o la práctica en la calle. Nos centraremos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arte urbano en la interculturalidad: una experiencia artística y pedagógica en una comunidad Kichwa de Ecuador
Cristian Ángel Quezada Vera

Resumen: El presente artículo explora y analiza una experiencia artística en una comunidad kichwa hablante perteneciente a la nacionalidad Saraguro, al sur de Ecuador; en el cual participé a través de un taller artístico de arte urbano, estructurado en tres fases: soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}