{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La materialidad de la historiografía alfonsí: desde el cuaderno de trabajo al códice regio (y más allá)
Belén Almeida Cabrejas

Resumen: Alfonso X mandó componer en la Castilla del siglo XIII dos grandes compilaciones historiográficas, la Estoria de España y la General estoria. El proceso de composición de ambas fue extraordinariamente complejo, pues supuso la traducción de numerosas fuentes a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Historia y su apreciación en sus fuentes inmediatas: el Saco de Roma en el carteggio de Francesco Guicciardini y los Diarii de Marino Sanudo
Hélène Miesse

Resumen: El Saco de Roma cimbró la confianza de Occidente en la intangibilidad de los territorios vaticanos. En un ejercicio de comparación entre diversas fuentes ―centrado en la visión de dos autores que contribuyeron a la escritura de la historia en el Renacimiento―

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recepción de los sermones de Antonio Vieira en el mundo hispánico
Maria Cândida Ferreira de Almeida

Resumen: Este artículo es resultado de una investigación que se plantea como objetivo comprender la recepción de la obra de Antonio Vieira en el mundo hispánico y los cambios que sufrió en el paso del siglo XVII al XVIII. Esta lectura de la recepción se basa en las ce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miniaturas para triunfar de la vejez y del olvido
Luz América Viveros Anaya

Resumen: El artículo enfoca una de las estrategias del memorialismo frente al fantasma que pone en entredicho la veridicción: la alusión que se hace a la presencia ―o ausencia― de objetos que disparan un recuerdo y en ocasiones tienen la pretensión de funcionar, al mi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza de la bibliografía en México: el legado académico del Colegio de Biblioteconomía y Archivonomía
Felipe Meneses Tello

Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar la singularidad de la bibliografía en México, particularmente en el Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el primer plan de estudios de 1956

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El libro de artista contemporáneo, su relación con el ISBN y el Depósito Legal
Gabriela Betsabé Miramontes Vidal

Resumen: En este trabajo de investigación se elabora una revisión contextual del libro de artista contemporáneo, del Número Internacional Normalizador de Libros (ISBN) y del Decreto por el que dispone la obligación de los editores y productores de materiales bibliográ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colección taurina “Javier Sánchez Gámiz”, Biblioteca Nacional de México
José Francisco Coello Ugalde

Resumen: En 2010 ingresó al Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, en calidad de donación, la biblioteca del licenciado Javier Sánchez Gámiz, formada por poco más de 500 títulos. Es la primera ocasión que la Universidad Nacional hace suya una colección con un tema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}