{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Crímenes ilustrados: folletín e imaginario visual en la prensa rioplatense, 1846-1880
Hernán Pas

Resumen: Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, el folletín se integró perentorio a la prensa rioplatense. Tal integración no resultó pasiva, antes bien generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado del impres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El periodismo cultural español en México durante la Revolución: Ricardo de Alcázar y la revista Rojo y Gualda, 1916-1917
Alicia Gil Lázaro

Resumen: Este texto analiza la primera etapa del semanario cultural Rojo y Gualda, fundado por Ricardo de Alcázar, Florisel, conocido periodista y escritor español radicado en Ciudad de México. Una larga tradición de periodismo español en este país le antecedía, y su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Dr. Atl y la revista América: un programa estético y editorial antiimperialista
Natalia de la Rosa

Resumen: Éste es un acercamiento a la revista América (1926) que revisa la organización de los cinco números publicados para exponer el programa económico-estético orquestado por su director, Gerardo Murillo, Dr. Atl. Destaca la labor editorial, de diseño y escritura

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los libros de la Tipografía Nacional: cultura visual y escrita del liberacionismo en Guatemala, 1954-1957
Juan Carlos Vázquez Medeles

Resumen: Este trabajo presenta el repertorio bibliográfico impreso en los talleres de la Tipografía Nacional de Guatemala, a cargo de la Secretaría de Divulgación, Cultura y Turismo de la Presidencia de la República, entre 1954 y 1957. El objetivo es exponerlo como pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de una tipología de los manuscritos novohispanos en lenguas indígenas de la Biblioteca Nacional de México
Tesiu Rosas Xelhuantzi

Resumen: A partir de la revisión catalográfica y el estudio material de los documentos, este artículo delinea los ejes temáticos presentes en el corpus de manuscritos novohispanos en lenguas indígenas conservados en la Biblioteca Nacional de México. Derivada de un aná

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La publicación periódica científica en el núcleo: bases para el desarrollo de modelos
Dalia Valdez Garza

Resumen: Este artículo contiene fundamentos para elaborar modelos de estudio centrados en la publicación periódica científica, con perspectiva histórica e interdisciplinaria, desde la visión integral de la historia del libro. Las aportaciones actuales subordinan el si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La riqueza documental histórica y literaria del Fondo “Vanegas Arroyo y Posada” (Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colegio de San Luis)
Nora Danira López Torres

Resumen: El Fondo “Vanegas Arroyo y Posada” de la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga, de El Colegio de San Luis, fue creado en 2017 al recibir en donación un conjunto de impresos publicados por el editor Antonio Vanegas Arroyo durante el periodo de entre siglos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}