{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Porque al fin hay más aliciente y más orgullo en derribar un trono que en traicionar a un presidente…”. La prensa y la monarquía, 1846
Víctor Villavicencio Navarro

Resumen: A principios de 1846 Salvador Bermúdez de Castro, representante del gobierno español en México, puso en marcha una conspiración para derribar las instituciones republicanas del país y convertirlo en una monarquía encabezada por un príncipe español. Con ese fi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bellas letras en El Álbum Mexicano (1849)
Verónica Hernández Landa Valencia

Resumen: El Álbum Mexicano fue una publicación periódica miscelánea con un rasgo distintivo: las bellas letras son protagonistas; destacan en el subtítulo del periódico, sobre todo por la serie “Las Flores Animadas”, cuyos textos aparecieron en cada número, acompañado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prensa electoral o de coyuntura: clubes políticos y sátira visual. México, segunda mitad del siglo XIX
Fausta Gantús Alicia Salmerón

Resumen: La prensa electoral o de coyuntura en el siglo XIX remite a un tipo específico de impresos partidistas de corta vida: los generados en torno a las elecciones. Estos periódicos tenían la peculiaridad de asumir un carácter electoral, partidista y militante: fue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El triunfo de su pincel: el pintor español José Escudero y Espronceda en la prensa mexicana
Gustavo Amézaga Heiras

Resumen: El pintor de origen español José Escudero y Espronceda, radicado en la ciudad de México a partir de 1860, fue un personaje atípico que desarrolló un claro perfil empresarial. Este retratista exploró circuitos para desarrollar nuevas prácticas comerciales y us

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mujer del norte y su participación en la prensa periódica de Monterrey: La Violeta (1887-1894)
Donna Marie Kabalen Vanek

Resumen: La reciente recuperación del periódico La Violeta sitúa a Monterrey, México, en la historia de la prensa decimonónica, cuando las mujeres norestenses participaron activamente en la redacción y dirección de periódicos. Se hace especial énfasis en La Violeta co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuentos Mexicanos (1897): hacia el triunfo del modernismo decadentista
Luz América Viveros Anaya

Resumen: El artículo propone el proyecto Cuentos Mexicanos, del periódico El Nacional, como un espacio para atraer a los lectores que gustaban del género breve y de los autores anunciados en el prospecto. La sección apareció en un contexto adverso para el periodismo e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Llegada del “Compuesto 606” a la ciudad de México y construcción de la escena enunciativa en el discurso de la prensa
José Israel Rivera Terrazas

Resumen: El Compuesto 606 o Salvarsán, desarrollado por el médico alemán Paul Ehrlich a principios del siglo XX, representó una esperanza para terminar con la epidemia de sífilis que azotaba al mundo en aquella época. Por tal motivo, su llegada a México provocó gran e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revista Helios: temas, vocabulario, política y filosofía espíritas (1911-1913)
Beatriz Gutiérrez Mueller

Resumen: Entre las muchas revistas espiritistas de México de principios del siglo XX sobresalió Helios, sucesora de El Siglo Espírita. Tuvo su esplendor gracias al ascenso al poder de uno de sus miembros más prominentes: Francisco I. Madero. Al triunfar en mayo de 191

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuciones de la revista Ábside a los estudios de bibliografía mexicana
Laura Gandolfi

Resumen: Ábside. Revista de Cultura Mexicana fue una de las más importantes revistas del México del siglo XX. Fundada por el historiador, humanista y poeta Gabriel Méndez Plancarte, acogió un amplio y heterogéneo grupo de colaboradores, convirtiéndose no sólo en el pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}