{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Nota preliminar

Resumen: Se presenta aquí, de forma somera, el contenido de las dos secciones que conforman este número 68 de Versants: el apartado monográfico conmemora el 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández y se dedica al estudio de las dimensiones metapoética y autorre

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ética como estética del presente (De la formación ideológica de Miguel Hernández)
Jorge Urrutia

Resumen: El artículo desea mostrar la evolución estética de Miguel Hernández desde la figura del poeta-pastor de sus inicios hasta el poeta neopopular del Cancionero y Romancero de ausencias, a través de su trayectoria ideológica. Se resalta la importancia

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones metapoéticas en esbozos inéditos de Miguel Hernández
Carmen ALEMANY BAY

Resumen: En las presentes páginas trataremos de analizar una serie de reflexiones metapoéticas que se encuentran entre borradores, todavía inéditos, de Miguel Hernández. Las observaciones sobre el hecho poético se circunscriben a dos eta­pas. La primera, correspondien

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Epistemología barroca y sentido gongorino en Perito en lunas
Pedro Ruiz Pérez

Resumen: Se propone la clave gongorina, con los ecos del sentido profundo de sus poemas mayores, como vía de acceso a la escritura de Perito en lunas y su cos­movisión. La epistemología de la trascendencia sostiene la clave metafórica y la visión metamórfica en una co

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tradición poética y variante humana en El rayo que no cesa, de Miguel Hernández: metáforas de lo invisible
José Luis Ferris

Resumen: El rayo que no cesa, segunda obra publicada de Miguel Hernández, ha sido sometida durante décadas a numerosos estudios críticos que han tratado de desentrañar el carácter clásico y vanguardista de esta obra, sus precedentes en la poesía áurea y moderna, tanto

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La censura y Miguel Hernández
Larrabide Aitor L

Resumen: Este trabajo es un resumen del libro homónimo, escrito con Juan José Sánchez Balaguer y la extraordinaria participación de Nerea Pérez Rubio, mientras redactamos estas líneas (enero 2021), que será publicado a finales de 2021. La documentación procede, en su

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Iconicidad y autorreflexión implícita en la poesía de Miguel Hernández
Guil Itzíar López

Resumen: Este trabajo se propone demostrar la existencia en la poesía de Miguel Hernández de diversos procedimientos autorreferenciales de carácter icónico con los que crea en sus poemas un segundo nivel de sentido de carácter implícito y metaliterario. Se trata de es

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«Si Lope resucitara…». El tricentenario de la muerte de Lope de Vega en 1935 y la «nueva poesía»
Juan José LAnz LAnz

Resumen: En este artículo se ofrece un repaso de los homenajes y actos diversos que, con motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Lope de Vega en 1935, llevaron a cabo o en los que participaron algunos de los representantes de la entonces «nueva poes

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Harri eta herri/Piedra y pueblo de Gabriel Aresti. Un abecedario vital
Jon KORTAZAR

Resumen: Tras la aparición de Harri eta Herri/Piedra y pueblo nada fue igual en la historia de la poesía vasca. Gabriel Aresti abrió un camino poético eficaz para la expresión de una sociedad que boqueaba bajo el franquismo con un riesgo serio de pérdida de la lengua,

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El giro afectivo en las canciones de El hombre acecha
Laura Scarano

Resumen: Miguel Hernández es un poeta inequívocamente político e incuestionablemente íntimo. «Canción primera» y «Canción última», prólogo y epílogo de El hombre acecha, son una inmejorable muestra de esta profunda imbricación, que adelanta el giro afectivo del Canci

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias autorreferenciales en tres relatos de Medardo Fraile

Resumen: Por medio del análisis discursivo de los relatos «Las personas mayores», «El preso» y «El caramelo de limón» de Medardo Fraile, publicados en su antología Cuentos de verdad (1964), este artículo se propone estudiar algunas de las diferentes estrategias autorr

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autobiografía, autorretrato y autorreferencia en el Cancionero de Miguel Hernández
José Carlos ROVIRA

Resumen: Desde los conceptos de autobiografía, autorretrato y autorreferencia se realiza la lectura de algunos poemas del Cancionero y romancero de ausencias, no tanto como una perspectiva surgida desde el campo de la teoría literaria, sino insistiendo en los valores

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}