{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Grabado sobre matrices de aluminio: Estructura y resultados experimentales

Resumen: El siguiente texto investiga el empleo de cinco modelos de planchas de aluminio como soporte alternativo de grabado sustituyendo a los metales utilizados frecuentemente. Se analiza la composición de las planchas por medio de microscopía electrónica de barrido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El medio es adaptarse: La acerografía como técnica experimental entre sistemas de grabado e impresión
Miriam Del Saz Barragan

Resumen: El presente artículo emana de la investigación llamada Elogio de la práctica litográfica: Acerografía; métodos y procesos; tesis doctoral llevada a cabo entre 2014 y 2019. Este estudio propone la sistematización del acero laminado en frío como matriz alternat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prender fuego a la matriz: El fuego y la llama como herramienta de creación de matrices en la gráfica contemporánea
Marta Barragán Martín

Resumen: El fuego como elemento dicotómico creador-destructor juega un papel importante en todos los ámbitos artísticos, propiciando procesos experimentales de gran interés en prácticamente todas las disciplinas creativas. En este texto se analiza, por un lado, la imp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La matriz definitiva: De la hibridación técnica a la intervención pública

Resumen: El presente artículo se centra en el desarrollo de metodologías que permiten la obtención de huellas gráficas sobre matrices metálicas a través de la hibridación de procesos técnicos y procedimientos de registro, que permitan visibilizar posibilidades gráfica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Linescapes: Apuntes sobre el trazo y la huella en el contexto de densificación visual
Laia Solé Coromina

Resumen: Este ensayo investiga la relación entre el pensamiento, la práctica del caminar, y el concepto de huella como generador de imágenes. Empieza con una exploración sobre el papel de la imagen en el contexto postfotográfico y en relación a la densificación del un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpo, huella y performance: Coreografías de la mirada
Eneko Lorente Bilbao

Resumen: La técnica gráfica ha puesto tradicionalmente el foco de atención en el papel de los materiales y procedimientos productivos que participan en el proceso de grabado, dejando sin embargo fuera de esta reflexión el papel del cuerpo, en tanto que factor determin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imposible clausura del concepto graphikós y su ejemplificación en el libro de artista y la partitura gráfica
Joan Gómez Alemany

Resumen: Investigando la palabra gráfica, como introducción se plantean algunas cuestiones sobre la metodología y las ciencias. Especialmente se demuestra la inexistencia de una objetiva racionalidad científica, para apostar por metodologías híbridas o que recurren a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Grabado y memoria: Activando imágenes de archivos fotográficos mediante el grabado
Maite Pinto Zangróniz

Resumen: Este artículo muestra la importancia de reactivar imágenes archivísticas por medio del grabado. Para ello, se han seleccionado diversos artistas que trabajan con imágenes archivísticas desde el grabado, y por último se muestran desde mi práctica artística eje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El color rojo femenino y la idea feminista en el grabado contemporáneo nepalí
Andrea de la Rubia Gómez-Morán

Resumen: El siguiente artículo analiza el desarrollo del grabado contemporáneo en el país de Nepal a lo largo de los últimos siglos. Se centra en la representación femenina y feminista, social y política, de las mujeres nepalís en relación con el culto tradicional de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Terrenos híbridos del grabado México
Francisco Ulises Plancarte Morales

Resumen: El artículo trata de establecer la ruta del grabado mexicano en los años 80 y 90 del siglo XX debido a la búsqueda y experimentación de lenguajes artísticos. En ese sentido, se exploran las relaciones y los vínculos del grabado con otras disciplinas visuales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gráfica expandida en el cambio de milenio: Derivas gráficas en la obra de Lucian Freud, Kiki Smith y Thomas Kilpper
David Arteagoitia Garcia

Resumen: El presente artículo explora las conexiones entre la gráfica y otras disciplinas del arte contemporáneo a través del estudio cronológico de la obra de tres relevantes artistas del cambio de milenio. Su trabajo amplía la concepción del grabado mediante el cues

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En busca de la línea rítmica: Influencia de la estampa japonesa en los usos pedagógicos de la Escuela de Bengala
Sergio Román Aliste

Resumen: Este texto aborda la forma en que la concepción de la línea en la estampa japonesa fue utilizada para definir una determinada forma de aprendizaje del dibujo en el contexto pedagógico de la Bengala colonial, y en particular en la escuela Kala Bhavana de Śānti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un atlas de la expresión gráfica a partir de las obras de Chris Ware: Desde sus primeros cómics hasta las propuestas para la difusión del patrimonio gráfico y arquitectónico histórico

Resumen: La producción de Chris Ware recorre todo el ámbito de la expresión gráfica. Sus innovaciones para ampliar los recursos narrativos de sus comics han motivado que sea uno de los primeros dibujantes de novelas gráficas en recibir premios literarios. Algunas de s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La imprenta y el happening Provo: Apuntes sobre la estética de una revuelta
Esmeralda Gómez Galera

Resumen: Provo fue un movimiento contracultural que desarrolló su actividad en Ámsterdam entre 1965 y 1967. Sus integrantes mostraron una gran creatividad en sus publicaciones y acciones, generando un universo estético propio ligado a sus ideas políticas contestataria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Attention! your movement makes the city: Choreo-graphic proposals for urban spaces

Abstract: Within the communicative possibilities of graphics, we focus on the challenge proposed by choreographic notation. This practice combines the technical, the artistic and the semiotic in an attempt to retain the volatility of gesture. To address this choreograp

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevo monumentalismo' de Kepa Garraza: Introducción a su obra y entrevista
Ander Gómez Miranda

Resumen: A través de este texto se propone una breve introducción a la obra del artista vasco Kepa Garraza (1979), a punto de cumplir dos décadas de consolidada trayectoria. Para ello, presentamos una reflexión acerca de tres cuestiones principales que, a nuestro juic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}