{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Contextos frágiles: Apuntes sobre la precarización del artista plástico
Esperanza Cobo Arnal

Resumen: El covid-19 dejó patente la importancia de la cultura como agente cohesionador del entramado social, asimismo, reveló la inestabilidad de un sector en el cual sus producciones se originan a partir de unas condiciones laborales lábiles e inmersas en contextos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradojas de las prácticas productivas artísticas alternativas en el paradigma del arte contemporáneo
Luis Manuel Mayo Vega

Resumen: Las nuevas prácticas artísticas alternativas que cuestionan el mercado artístico y las políticas culturales actuales se enfrentan a contradicciones porque el paradigma moderno conserva agentes con capital simbólico cuando el paradigma contemporáneo del arte p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creación y música vasca en la Orquesta de Euskadi
Eli Arabaolaza Elorza Gotzon Ibarretxe

Resumen: En este artículo se analiza la presencia de la música vasca en el repertorio de la Orquesta de Euskadi (OE), desde su creación en 1982 hasta 2022. Para ello, se tienen en cuenta las políticas culturales del Gobierno Vasco y el lugar de la Orquesta en el entra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incidencia de las prácticas artísticas en la transformación social del territorio: Estudio de caso- Asociación Hilarte, Guayaquil-Ecuador
Patricio Sánchez-Quinchuela

Resumen: Este artículo reivindica las prácticas artísticas como un medio para el desarrollo de la comunidad y la transformación social de un territorio, más allá del buen uso del tiempo libre o la recreación. Son esos espacios barriales o comunitarios ubicados en zona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ecofeminismos y contra-pedagogías de la crueldad

Resumen: Este artículo centra su análisis en las prácticas artísticas contemporáneas, desde una perspectiva ecofeminista, resaltando su activismo como contra-pedagogías de la crueldad en la búsqueda de concienciar y re-educar para una sociedad más justa, sostenible y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un jardín y no de flores: Análisis de orientación, distancia y cuerpo en un descampado
Leyre Arraiza Sancho

Resumen: Este artículo trata sobre los descampados como espacios no reconocidos y no valorados en nuestra sociedad. Paisajes de transición, sin forma definida ni intención, pero con un potencial para transformarse y adaptarse constantemente. Se reflexiona sobre la for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El beso en el bosque: Prácticas artísticas etnográficas queer e identidad relacional
Elena García-Oliveros Hedilla

Resumen: El beso en el bosque (Toxic Lesbian, 2019-2023) da título a este proyecto de creación artística en el marco de las prácticas sociales en el arte. Se aborda como caso de estudio para ilustrar un nuevo paradigma de producción, una alternativa en los modos de re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tiempos para el cuidado: Prácticas artísticas ecofeministas y aprendizajes colectivos en el proyecto Agroversitat

Resumen: Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las prácticas artístico-culturales actuales a partir del análisis del proyecto transdisciplinar «Agroversitat». En un contexto socioeconómico caracterizado por dinámicas de hiperproducción y consumo, esta inves

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caligrafía vegetal, una nueva lectura del paisaje a través de la escultura
Marta Linaza Iglesias

Resumen: Caligrafía vegetal1, proyecto que he realizado entre 2021 y 2023 se presenta como reflexión sobre las prácticas artísticas contemporáneas vinculadas a la naturaleza. Simultaneando el cuidado de las plantas y el trabajo artístico ocurre una simbiosis entre amb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ecoarte como medio de transformación estético, ético y social
Olga Marugan Oliva

Resumen: Enfrente de la transformación del medio natural, el ecoarte como objeto de estudio puede contribuir a la necesidad de examinar la pluralidad de abordar estrategias y fórmulas de la cultura en torno a la cuestión ecológica. Partiendo de una revisión y preocupa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Centros de arte y naturaleza en España: Pedagogía de la concienciación
Sergi Quiñonero Ortuño

Resumen: En los últimos treinta años hemos asistido en España a una ostensible proliferación de centros, pero también de proyectos, de arte y naturaleza. Con este artículo queremos acercarnos a su contexto, historia, líneas pedagógicas y realidad actual. A través de u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}