{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Coastal flood forecast in Cuba, due to hurricanes, using a combination of numerical models

Abstract: A regional model combination (WRF+ROMS+WW3+SWAN), identified as SPNOA (Numeric Ocean-Atmosphere Forecasting System), was applied for coastal flood forecast in Cuban coastal zones. A module to predict sea level rise by wave setup was added. Nested domains were

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de la dirección y fuerza del viento en el Aeropuerto Internacional “Abel Santamaría” en el periodo 2011-2015

Resumen: Las aeronaves en la actualidad cuentan con un excelente performance¸ sin embargo, la meteorología continúa teniendo un notable impacto en la seguridad y eficiencia de los vuelos. Entre las variables más significativas durante las fases de despegue y aterrizaj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia de factores meteorológicos en la acuicultura de aguas interiores

Resumen: Con el objetivo de caracterizar variables y fenómenos meteorológicos relevantes que afectan la acuicultura de aguas interiores se seleccionaron embalses de la provincia de Villa Clara y Santiago de Cuba. Para determinar la influencia de las variables se estud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pronóstico energético a muy corto plazo para el Parque Eólico Gibara I utilizando un modelo autorregresivo

Resumen: Cuba está avanzando en la explotación de la energía eólica. Actualmente no se cuenta en el país con pronósticos energéticos a muy corto plazo para parques eólicos. Este trabajo pretende lograr mediante métodos estadísticos esos pronósticos para el Parque Eóli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografía de variables climáticas basada en gradientes, sistemas de expertos y SIG

Resumen: Se presenta un método para la generación de mapas continuos de variables climáticas a partir de gradientes, valores de referencia y criterio de expertos en zonas de relieve complejo. La metodología propuesta usa un sistema de información geográfica para descr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Períodos de retorno para las inundaciones costeras y los eventos extremos de viento y oleaje en la costa nororiental de Cuba

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el cálculo de los períodos de retorno para los eventos de inundación costera, así como el viento máximo y el oleaje extremo en la costa norte de la región oriental de Cuba. Como fuentes de información se utilizaron los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas características de los aerosoles sobre Camagüey

Resumen: Se analizan las mediciones de las características ópticas de los aerosoles realizadas en el centro de la ciudad de Camagüey (CMW) y en el Centro Meteorológico (CMP), distantes a unos 8 Km. Un total de 3099 observaciones se tomaron de manera irregular entre fe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Programa para el análisis espacial de los regímenes de temperatura y precipitación

Resumen: La representación espacial de los regímenes de temperatura y precipitación son de gran importancia y utilidad cuando se quiere analizar el comportamiento climático de una región determinada; por tal motivo la presente investigación tiene como objetivo el desa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inundaciones costeras provocadas por el huracán Irma en el malecón habanero los días 9 y 10 de septiembre 2017

Resumen: Durante los días 8 al 10 de septiembre de 2017, el archipiélago cubano fue afectado grandemente por el huracán Irma. En este trabajo se emprende el análisis de las inundaciones costeras ocurridas en el Malecón de La Habana, debidas al incremento del nivel el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estado actual de la aplicación de métodos de reducción de escala a las proyecciones de cambio climático en Centroamérica y el Caribe

Resumen: En el artículo se realiza una descripción de los avances y el estado actual en la proyección climática en la región de Centro América y el Caribe. Se describen brevemente las características de los modelos climáticos globales y regionales que reproducen la di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}