{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Corrección del pronóstico cuantitativo de la precipitación mediante el uso de redes neuronales
A. Fuentes M. Sierra Y. Morfa

Resumen: En el presente trabajo se propone un modelo de redes neuronales como una técnica eficaz para la corrección del pronóstico cuantitativo de precipitación brindado por el modelo WRF. Para ello se emplea un Perceptrón Multi-Capa, con el objetivo de utilizar la sa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potencial energético de las corrientes marinas en aguas cubanas

Resumen: Se presenta un análisis del comportamiento espacio-temporal de las corrientes marinas en aguas aledañas a Cuba, con inclusión de los cálculos de su potencial energético. El área de estudio es el territorio comprendido entre los 18 y 25° N y los 72 y 88° W. Có

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TrendSoft: Software para el análisis de tendencia y puntos de cambio de variables climatológicas

Resumen: Ante las evidencias de un cambio climático a escala global, los análisis de tendencia de variación climática se han convertido en un tema de gran interés para la mayoría de los países del mundo. Los expertos en la materia han señalado que para evidenciar la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potencial agroclimático para la utilización del riego en la parroquia Chuquiribamba, Loja, Ecuador
Orlando H. Álvarez-Hernández

Resumen: Se partió de las condiciones existentes en la parroquia Chuquiribamba, perteneciente a la provincia de Loja, Ecuador, donde la agricultura se desarrolla en pequeñas parcelas que en promedio constan de una hectárea por unidad productiva. Los productos predomin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de los huracanes del Atlántico Norte que han afectado las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque entre 1791 y 2018

Resumen: Las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque están ubicadas en la región del país de alta frecuencia de afectación por huracanes. Es necesario estar preparados para afrontar sus impactos destructivos ya que los mismos ocasionan grandes desastres naturale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Resulta imprescindible la modelación probabilística de derrames de petróleo en la Zona Económica Exclusiva de Cuba?

Resumen: Este artículo muestra un ejercicio de modelación de derrames hipotéticos de hidrocarburos en la porción noroccidental de la Zona Económica Exclusiva de Cuba para señalar al lector la importancia y la necesidad de la modelación probabilística en medio de la co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de la marcha anual de las tormentas con registros de tiempo presente y pasado

Resumen: Conocer las épocas del año con mayor actividad de tormenta es una información que permite diseñar actividades que contengan protección contra descargas tanto para la salvaguarda de las personas como de recursos económicos. El objetivo del presente trabajo es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comparación de diferentes índices bioclimáticos en Cuba

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo comparar diferentes índices bioclimáticos en las condiciones de Cuba y determinar su relación con las variables meteorológicas involucradas. Para esto se calculan varios índices bioclimáticos de confort térmico (Tempera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aporte de la información de tiempo pasado a la contabilidad de tormentas en Cuba

Resumen: Los mapas de niveles ceráunicos de Cuba hasta el cierre del periodo en el año 2010 fueron realizados teniendo en cuenta solo la información que aportan las observaciones de código de estado de tiempo presente, debido a los faltantes de información y los sesgo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Breve resumen de la temporada invernal 2018-2019

Resumen: En este trabajo se describen las principales características de la temporada invernal 2018-2019. Para el análisis de esta temporada invernal se utilizó la información recibida de los resúmenes de frentes fríos (FF) de cada uno de los centros meteorológicos pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}