{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Comportamiento e influencia de la actividad eléctrica en la Habana durante el año 2020

Resumen: En el trabajo se analiza el comportamiento de la actividad eléctrica en la provincia La Habana. El objetivo general fue caracterizar el comportamiento de las descargas eléctricas ocurridas en esta provincia durante el año 2020. Para el desarrollo del mismo, f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrones sinópticos asociados con el comportamiento estacional de los frentes fríos en Cuba

Resumen: La presente investigación consiste en un estudio climatológico y sinóptico sobre los frentes fríos que afectaron a Cuba en las temporadas comprendidas entre la de 1950 - 1951 y la de 2014 - 2015, agrupados en los trimestres octubre - noviembre - diciembre y e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización sinóptico-climatológica de la rapidez media del viento en la costa norte de la mitad oriental de Cuba

Resumen: La costa norte de la mitad oriental de Cuba está considerada como la zona promisoria para el aprovechamiento del recurso eólico en Cuba. Para caracterizar, desde un enfoque sinóptico-climatológico, la rapidez media del viento en esa región del país, se emplea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de sensibilidad de parametrizaciones de capa límite para el pronóstico numérico de eventos de niebla/neblina para el Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana

Resumen: En la presente investigación se realiza un análisis de sensibilidad de cuatro parametrizaciones de Capa Límite Planetaria (PBL) utilizados en la simulación de un evento de niebla densa ocurrido el 4 de enero de 2019 en el Aeropuerto Internacional “José Martí”

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pronóstico de trayectoria del penacho de contaminantes generado por el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas

Resumen: Para determinar la trayectoria que debía seguir el penacho de contaminantes del accidente en la base de supertanqueros de la ciudad de Matanzas, se utilizó el modelo Hybrid Single Particle Lagrangian Integrated Trajectory (HYSPLIT), el cual permite construir

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación del WRF como herramienta para determinar el rendimiento de un sistema fotovoltaico en condiciones de cielo despejado

Resumen: En los sistemas fotovoltaicos se considera de vital importancia la evaluación de la eficiencia de la planta durante largos periodos con el objetivo de optimizar su rendimiento y maximizar su confiabilidad. La imposibilidad de adquirir en Cuba instrumentos med

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Probabilidades predominantes de ocurrencia de la rapidez del viento en la costa norte del oriente de Cuba

Resumen: La climatología sinóptica estudia la relación entre la circulación atmosférica y el medio ambiente en superficie. Para determinar las probabilidades predominantes de ocurrencia de la rapidez media del viento en estaciones seleccionadas de la costa norte en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comportamiento del curso interanual de tormentas eléctricas para estaciones que triangulan la Zona de Desarrollo Mariel

Resumen: La Zona Especial de Desarrollo Mariel es un área de interés para el avance económico de Cuba; sin embargo, como todo el archipiélago cubano, esta área está expuesta a tormentas eléctricas que accionan en contra de las maniobras portuarias y de la infraestruct

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios en la verificación de las predicciones emitidas por el Centro de Pronósticos del Tiempo del Instituto de Meteorología de Cuba

Resumen: Se presentan las principales modificaciones que, a lo largo de la historia, ha presentado la verificación de las predicciones emitidas por el Centro de Pronósticos del Tiempo. Para ello se realizó un estudio retrospectivo basado en el análisis documental como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}