{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Autoeficacia en el uso de TIC en estudiantes universitarios maduros

Resumen: La autoeficacia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una variable clave para predecir el éxito de los estudiantes en la educación superior. Este estudio explora una serie de variables (género, edad, experiencia de uso, for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Analysis of the psychosocial profile of pre-service teachers

Resumen: Los estudiantes universitarios se enfrentan a muchos retos que afectan a su salud mental durante este periodo. Los aspectos psicosociales, como la resiliencia, ayudan a corregir el desequilibrio que suelen experimentar en su vida diaria. El objetivo es conoce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la COVID-19

Resumen: l ciberacoso en el contexto universitario constituye una realidad menos estudiada en comparación con su investigación en etapas educativas no universitarias. El objetivo del estudio es analizar el ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias internacionales y desarrollo de la sensibilidad intercultural de los estudiantes universitarios
Rosa M. Rodríguez-Izquierdo

Abstract: International cultural immersion experiences are deemed one of the most effective ways to prepare multicultural and global citizens. The purpose of the study was to determine: (1) first-year and final-year university students’ levels of Intercultural Sensitiv

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia del aprendizaje-servicio universitario sobre la competencia profesional en estudiantes de titulaciones de actividad física y deporte

Resumen: El presente estudio tiene por objetivo examinar la percepción de la competencia profesional del alumnado que cursa titulaciones universitarias del ámbito de la Actividad Física y el Deporte (AFD) participante en proyectos de Aprendizaje-Servicio Universitario

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recursos digitales y enfoques de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Historia

Resumen: El presente trabajo se aborda teniendo en cuenta los estudios que demuestran la vinculación que realizan los docentes en formación con la función lúdica o motivacional concedida a las TIC y a los recursos digitales, así como a partir de las investigaciones qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico

Resumen: En el ámbito educativo se está imponiendo la necesidad de identificar y revisar buenas prácticas, como modelos a seguir. Sin embargo, a pesar de que en los modelos educativos actuales se pretende centrar la atención en el alumno y su proceso de aprendizaje, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación superior virtual en Colombia: factores asociados al abandono

Resumen: En los últimos años Colombia ha experimentado una fuerte demanda de estudiantes provenientes de una amplia diversidad de puntos geográficos y entornos socioeconómicos que quieren acceder al sistema de educación superior. Para garantizar la acogida de todos lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes e impacto en los salarios del desajuste educativo
Iñaki Iriondo Múgica

Resumen: En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la li

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Engagement en la formación docente como impulsor de actitudes inclusivas

Resumen: Poner en práctica una educación inclusiva, de calidad y sostenible requiere docentes comprometidos, entusiasmados y constantes que tengan actitudes favorables hacia la inclusión y, especialmente, hacia el alumnado con Necesidades Educativas Especiales —NEE— c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La asociación entre acoso y ciberacoso escolar y el efecto predictor de la desconexión moral: una revisión bibliométrica basada en la teoría de grafos

Resumen: El objetivo del estudio fue analizar la producción científica y la evidencia empírica sobre la relación entre acoso y ciberacoso y el efecto predictor de la desconexión moral en niños(as) y adolescentes. La búsqueda bibliográfica se efectuó en Scopus y Web of

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencia social y bullying: el papel de la edad y el sexo

Resumen: Introducción: la calidad de las relaciones interpersonales en la infancia y la transición hacia la adolescencia resultan de particular relevancia para la calidad de la convivencia escolar. Dicha calidad parece depender en gran parte de la competencia social d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variables personales y escolares asociadas a la inteligencia emocional adolescente

Resumen: El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de inteligencia emocional en el periodo adolescente y analizar la existencia de diferencias significativas que puedan darse en la percepción, comprensión y regulación emocional en función de determinados factor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa

Resumen: El principal objetivo de este estudio ha sido analizar la relación entre la percepción de los alumnos de sus centros educativos, en cuanto a centros inclusivos, y el estatus sociométrico de los mismos. Para ello se contó con una muestra de 881 alumnos pertene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eficacia del entrenamiento espacial en primaria y secundaria: todos aprenden

Resumen: El procesamiento visoespacial es clave para lograr, entre otros, un rendimiento óptimo en actividades académicas. En el ámbito de la cognición espacial se ha encontrado que la práctica con tareas espaciales puede reducir la brecha de género en este tipo de ra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una intervención para mejorar la competencia mediática e informacional

Resumen: El objetivo del presente artículo es aportar conocimiento a partir de los resultados de una intervención educativa para mejorar la Competencia Mediática e Informacional (CMI), realizada con 104 adolescentes de España (País Vasco) y Colombia (Bogotá), entre lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las universidades españolas

Resumen: El presente trabajo indaga en una muestra de 45 Planes Estratégicos aplicados por igual número de universidades españolas entre los años 2000 y 2020 para conocer cuál es la relevancia y el tratamiento que en los planes estratégicos recibe la formación continu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre las estrategias metodológicas de los/as educadores/as para contribuir al empoderamiento juvenil

Resumen: Si partimos de la idea de que los/as educadores/as son agentes importantes en el proceso de empoderamiento juvenil, a través de este estudio, se pretende analizar la visión de los profesionales de la educación sobre el uso de determinadas metodologías y estra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}