{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo presenta una revisión y análisis de un corpus documental relacionado con la evaluación de la lengua oral en el contexto educativo durante el periodo comprendido entre 2000 y 2022, con el fin de reconocer las tendencias en este campo y aquellos p
es en
Resumen: El presente artículo aborda registros narrativos, extraídos de entrevistas y conversaciones informales, con una profesora de la Universidad de la Amazonia (Colombia). Su experiencia cobra una importancia esencial en el recorrido y la construcción de su prácti
es en
Resumen: Este artículo propone una reflexión sobre el sentido de la ciudad educadora como potencia y posibilidad para el diseño curricular integral, transversal e interdisciplinar de la Educación Media, con el fin de contribuir en los proyectos de vida de los estudian
es en
Resumen: El racismo continúa siendo una asignatura pendiente en las instituciones escolares colombianas. Este artículo analiza e interpreta las experiencias de racismo de quince estudiantes afrodescendientes que cursan Educación Básica Primaria en Bogotá. El marco teó
es en
Resumen: El paradigma moderno-colonial cimentado en prácticas de saber/poder ha erigido la monocultura de la razón occidental como única fuente de conocimiento válido, desde la cual, históricamente, se ha obviado e invisibilizado la diversidad de modos de significar y
es en
Resumen: La oralidad en el contexto educativo ha sido entendida en los últimos años a partir de la necesidad de cambio e innovación en la enseñanza de la lengua materna. De ahí que surjan ejercicios pedagógicos como los expuestos en este artículo de reflexión y que so
es en
Resumen: El objetivo de este artículo de investigación es indagar sobre el impacto de los artefactos pedagógicos derivados de las prácticas de maestros en formación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de literatura en niños, niñas y adolescentes, en diversos cont
es en
Resumen: Uno de los principales roles de los docentes de lengua materna es ser mediadores literarios y formadores de lectores en la Educación Primaria y Secundaria. Por esta razón, es necesario reconocer el panorama investigativo de la última década sobre la relación
es en
Resumen: Es frecuente pensar el lenguaje como instrumento o como herramienta de comunicación. Es frecuente, también, no darse cuenta de que en esta perspectiva el lenguaje se convierte en repetición, en consigna, en fórmula y en apariencia de conocimiento que limita e
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |