{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aproximaciones a la justicia maya en el contexto de la aplicación de la Ley del Sistema de Justicia Maya en dos comunidades de Yucatán

Resumen: La justicia maya representa una forma de dar solución a conflictos dentro de una comunidad. Esta ha existido a lo largo de la historia, no obstante, como cualquier institución social, se ha ido transfor- mando con el transcurso de los años. Para el caso del E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis crítico del discurso y Teoría de la Relevancia sobre la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (2005) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Diana Patricia Ferreyra Corral

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar, por medio del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y Teoría de la Relevancia, la temática de historia y la propaganda política del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la Sexta Declaración de la Selva La

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nociones de infancia y fiestas al Niño Dios

Resumen: El presente trabajo busca poner de relieve la devoción al Niño Dios como un aspecto importante del catolicismo popular, en su vertiente del fervor a los santos. El texto hace énfasis en Yucatán y muestra la relación de este culto con la perspectiva maya sobre

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bogotá D.C.: destino para la chicha y la dicha
José Albeiro Romero Basallo

Resumen: “El Festival de la Chicha, El Maíz, la Vida y la Dicha” forma parte de las prácticas culturales que se remontan a tiempos de nuestras madres y padres indígenas muiscas, quienes celebraban al honor del dios Fu, símbolo sagrado para ellos y conmemorado socialme

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El turismo sostenible y las comunidades mayas en resistencia al norte de Quintana Roo: una reflexión intercultural

Resumen: La apertura del libre mercado como parte del modelo constituido por políticas liberales ha transformado la identidad y cultura de la sociedad. En este sentido, las zonas costeras del sureste mexicano se han visto infestadas de empresas privadas de servicios t

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El inicio de un largo viaje: Arqueología y promoción del patrimonio cultural en la costa sureste de Guerrero, México
Israel Román Ramos

Resumen: Este artículo presenta los resultados del Proyecto del Atlas Arqueológico de las Costas de Guerrero (temporadas 2009-2011). La atención se centra en el patrimonio cultural a lo largo de la costa sureste de Guerrero, México. Las Exploraciones Sistemáticas se c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo de campo en un contexto transnacional: entre Seúl y la Ciudad de México
Dinorah Lizeth Contreras Aragón

Resumen: El texto que a continuación se presenta busca mostrar las implicaciones del trabajo de campo en un contexto transnacional para los estudiantes de antropología neófitos en la aplicación del método etnográfico. Haciendo uso del concepto de viaje, la autora rela

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rebeliones porfiristas antireeleccionistas en el estado de Morelos: 1867-1876
Carlos Barreto Zamudio

Resumen: Después del triunfo de la República sobre la invasión francesa en 1867, el tema electoral, la paternidad de los triunfos liberales y la legitimidad de las autoridades fueron los principales puntos de conflicto en el país. Debido a ello, en las regiones estall

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nahnahuatilli en la huasteca hidalguense

Resumen: La presente obra etnográfica-visual refleja la representación del carnaval o nahnahuatilli y su vínculo intrínseco con elementos culturales prehispánicos nahuas asociados a tlacatecolotl (hombre tecolote), la danza ritual de los pintos y ocelotl (jaguar) en s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}