{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pensar decolonialmente desde un lugar de enunciación no académico. Heridas coloniales que habitan cuerpos, espacios y tiempos heterogéneos
Silvia Valiente

Resumen: El objetivo principal de este trabajo es una invitación a pensar decolonialmente desde un lugar de enunciación no académico, como es la narrativa folklórica del canta-autor santiagueño Horacio Banegas. Desde un enfoque cualitativo, apoyado en el análisis na-

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Masculinidades disidentes, metodología feminista-queer y performatividad de género

Resumen: El objetivo principal de esta investigación es mostrar la complejidad que existe en la construcción de masculinidades disidentes con varones no-heterosexuales de las locali- dades de Guadalajara, Jalisco y Ciudad Hidalgo, Michoacán, cuyo trabajo etnográfico t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retos y experiencias de las familias monoparentales encabezadas por mujeres madres solteras de Amacuitlapilco, Morelos
Angélica Rodríguez Abad

Resumen: El presente artículo parte de las reflexiones sobre los cambios en las estructuras y di- námicas familiares, pese a ello en los imaginarios colectivos permanece la idea de que familia corresponde únicamente a la nuclear y extensa. La visión tradicional ha int

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Parresía, ética y cuidado de sí. Apuntes para una antropología filosófica
Carlos Alberto Navarro Fuentes

Resumen: El objetivo de esta investigación es explorar, a través del pensamiento de Michel Fou- cault, los significados y connotaciones que el concepto de parresía tuvo en la Antigüe- dad, en particular entre los griegos y la interpretación del autor francés, así como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Procesos y escalas: Propuestas por una nueva mereología
Juan Camilo Perdomo Marín

Resumen: El objetivo de este escrito es caracterizar los aportes de una nueva vertiente del pensa- miento antropológico denominada relacionismo, que invita a abandonar lo que se con- sidera como el todo y las partes. Para esta tarea se realizó una revisión teórica de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los retos para la sostenibilidad urbana en el contexto del antropoceno

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar datos que muestran que la actividad humana es la indicadora de las directrices de cambio en el planeta. Para ello, se realizó un análisis crítico, con bases hermenéuticas de la literatura, apoyada con una revisión esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones de los residentes de Pisté (Yucatán) sobre los impactos del turismo

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de la población de Pisté, en el estado mexicano de Yucatán, sobre los impactos económicos, socioculturales y am- bientales que el turismo que llega a la zona arqueológica de Chichen-Itzá ocasiona en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación e ideologías en el México Posrevolucionario (1921-1946); la formación del ciudadano en los proyectos de nación
José Rafael Córdova Santos

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la relación del Estado mexicano con el sistema educativo en el periodo posrevolucionario; analiza las políticas educativas y expone su vinculación con las principales ideologías de esa época. De esa ma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Avisa a tus padres que van a ir a pedir tu mano el domingo”. Estudio etnográfico sobre el simbolismo del ritual de boda en Almoloya del Río
Violeta Castañeda Castañeda

Resumen: El ritual de boda es una construcción antropológica plasmada en simbologías que im- pactan la conciencia individual y colectiva de sus participantes. El presente artículo des- cribe y busca comprender las características del mismo en el caso de Almoloya del R

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medios sociales en política: El papel de las redes sociales digitales en las elecciones de 2015 en la Ciudad de México
Salvador Percastre-Mendizábal

Resumen: El objetivo principal de esta investigación es analizar el papel que tuvieron seis redes so- ciales digitales en la obtención de votos durante las elecciones del año 2015 en la Ciudad de México. El enfoque teórico que se utilizó fue el de la comunicación polí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En la casa del Rayo
Damian González Pérez

Resumen: En este trabajo proponemos una mirada etnográfica hacia una serie de prácticas rituales llevadas a cabo en comunidades indígenas zapotecas, en el sur de Oaxaca, México, me- diante las que se solicita lluvia y cosecha en lugares sagrados denominados “casas de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El otro y el extrañamiento de sí. Enunciaciones problemáticas del arte y la antropología
Jorge Linares Ortiz

Resumen: Este artículo discute diferentes perspectivas de análisis del arte y toma en cuenta proble- máticas en torno al concepto de otredad. El argumento abre una discusión sobre tres su- puestos y cuestiones: 1) si el arte es definido como inminente y como espacio d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte indígena: algunas pistas para su análisis desde la mirada antropológica
Claudia Morales Carbajal

Resumen: Este trabajo nació como una búsqueda para ubicar posibles rutas que pudieran guiar ha- cia los procesos creativos de los pueblos indígenas mesoamericanos, desde sus propias pautas de desarrollo y su poética particular. El punto de partida son las aportaciones

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El relato popular oral: modelo de intervención escénica para recuperar la memoria de una comunidad
Carlos Gutiérrez Bracho

Resumen: La narración oral es una actividad que permite construir significados comunes entre los miembros de una comunidad determinada, quienes entienden su mundo a través de las historias que cuentan. Ello, a su vez, fortalece la memoria colectiva. En la presente in-

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión y estudios culturales: un encuentro posible, un desafío permanente
Ahtziri Molina Roldán

Resumen: Los estudios culturales buscan incomodar y ser políticamente incorrectos, pues al apli- car sus principios generan registros, memorias, testimonios y organización social de las comunidades con las que se trabaja, las cuales mayormente son grupos subalternos e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Muralismo otomí en una escuela primaria de Guanajuato
Jorge Uzeta Iturbide

Resumen: El objetivo principal de esta investigación es el análisis iconográfico de un mural realiza- do por artistas locales en una comunidad otomí del noreste de Guanajuato. Se argumenta que la creación de esta obra se encuentra relacionada con discusiones sobre pat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sones huastecos y altares: rituales y etnomusicología nahua de costombre en el norte de Veracruz, México

Resumen: El artículo hace un recuento sobre las ritualidades musicales asociadas al son huasteco y al son de costombre en poblaciones con influencia nahua del norte de Veracruz. Docu- menta dos ámbitos que estimamos sumamente relevantes en el desarrollo de los sones:1

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnorock e identidades juveniles entre nahuas y popolucas de Veracruz
José Carlos López López

Resumen: En la porción veracruzana del Istmo de Tehuantepec, algunos jóvenes popolucas de la localidad de Sayula de Alemán han encontrado en las creaciones estéticas del hip hop, el son jarocho y el grafitti el medio para construir pertenencias identitarias de género,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}