{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El documental como laberinto discursivo: relatos de hombres trans
Wendy Jiménez Asenjo

Resumen: Introducción: El análisis de los relatos de los hombres trans protagonistas del documental guatemalteco Hombres en Transformación ha demostrado que las experiencias que comparten combaten las formas hegemónicas que privilegian la construcción del género desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La evolución del Programa «Ellas Hacen» como política social argentina con pretendido enfoque de género
Tatiana Marisel Pizarro

Resumen: Introducción: En 2013, se creó el Programa Ellas Hacen, cuyas destinatarias eran mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o eran víctimas de violencia de género. En 2018, este se unificó junto a otras políticas en el Programa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sujeto indígena y masculinidad: un diálogo sobre las intersecciones entre género y etnia

Resumen: Introducción: Los estudios sobre masculinidades en América Latina han diversificado sus ejes temáticos y uno de ellos es el relacionado con temas etno-raciales. Este artículo presenta un análisis sobre la masculinización del sujeto indígena, tema que necesita

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina
Melina Jean Jean

Resumen: Introducción: Tras la experiencia traumática que supuso la última dictadura en Argentina (1976-1983), desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad se han dado numerosas experiencias de reparación simbólica en familiares de personas desaparecidas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El curso de Buenas Prácticas Clínicas y de Investigación avalado por el Consejo Nacional de Investigación en Salud de Costa Rica: reflexiones en relación al ámbito de la psicología

Resumen: Introducción: El presente artículo busca sistematizar y hacer efectiva las inquietudes y debates generados a partir de la implementación del Curso de Buenas Prácticas Clínicas y de Investigación que actualmente deben llevar profesionales en psicología para ac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gerencias femeninas en el cooperativismo: abriendo caminos en sectores tradicionalmente masculinos de la región del Occidente costarricense

Resumen: Introducción: El presente artículo deriva de una investigación sobre factores de riesgos psicosocial asociados al trabajo de mujeres en cooperativas en la región del Occidente de Costa Rica. Cabe acotar que el cooperativismo en esta zona es de larga data y ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Innovación y globalización: el debate sobre los efectos convergentes de la difusión del modelo internacional de política científica
Luis Alfonso Chávarro

Resumen: Introducción: el artículo destaca la importancia de los fundamentos conceptuales derivados del enfoque del institucionalismo sociológico de la cultura mundial para entender la globalización a partir del criterio de convergencia, mediante categorías como la di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre el uso del tiempo y la economía del cuidado en el marco de la pandemia por COVID-19
Carolina Sánchez Hernández

Resumen: Introducción: El presente artículo reflexiona sobre la manera en la que la crisis sanitaria, económica y social provocada por el COVID-19 ha exacerbado las desigualdades ya existentes entre hombres y mujeres, esto en relación con el uso del tiempo y la econom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Currículo oculto y no tan oculto de género en la educación superior
Marcela Piedra Durán

Resumen: Introducción: este artículo es producto de la investigación realizada para la Comisión de Género, Derechos Humanos e Interseccionalidad (COMGENDHI) de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, la cual visibiliza cómo la desigualdad que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Argentina Trabaja: análisis territorial desde la Economía Social y Solidaria en Mendoza

Resumen: Introducción: A partir del año 2003, en Argentina se desarrollaron un conjunto de políticas con eje en la Economía Social y Solidaria. En particular, la política social Argentina Trabaja tuvo un amplio desarrollo en todo el país. Objetivo: El propósito del tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}