{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pluralismo en Internet: el caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso
Núria Almiron

Resumen: El escenario digital ha ampliado considerablemente el espacio comunicativo con nuevas cabeceras periodísticas, la versión digital de los medios de comunicación tradicionales y nuevas fórmulas alternativas. Sin embargo, esta ampliación del foro ¿supone una a

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Luces y sombras de las nuevas tecnologías de la información

Resumen: La información se ha convertido en el eje central de las nuevas dinámicas globalizadoras de la industria cultural que utiliza a la información como un nuevo valor de uso. El colonialismo informativo está afectando al derecho que tiene todo ciudadano a recib

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niveles de interacción en la comunicación en Internet
Diana M. Kiss de Alejandro

Resumen: Este trabajo presenta una categorización de los niveles de interacción que los usuarios de Internet establecen entre ellos mismos y con la tecnología que los convoca. Se plantea que aquellos flujos informativos y comunicacionales que circulan en Internet so

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura y Medios. De la escuela de Frankfurt a la Convergencia Multimedia
Soledad Ruano Lopéz

Resumen: Los dos términos que encabezan el artículo, Cultura y Medios, son dos conceptos inseparables que atienden a realidades muy complejas, y cuyas relaciones y diferencias se establecen según las épocas. No son cuestiones novedosas a analizar, sobre ellos se han

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones sobre la presencia de lo andaluz en el cine español (durante el franquismo)
Víctor Amar

Resumen: Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el cine andaluz en tiempos del franquismo - Francisco Franco (1939-1935)-. El propósito de este texto es centrar el interés sobre el cine y España en el medio siglo. El autor se plantea la posibilidad de vale

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La selección temática de la crítica de vinos en la prensa española

Resumen: La crítica enológica, tal y como sucede con otro tipo de críticas de consumo, no ha llegado todavía a las secciones diarias de los periódicos españoles, quedando su presencia restringida a suplementos temáticos y de fin de semana. La morfología de estos tex

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La (lógica) construcción de la realidad
Lázaro Carrillo Guerrero

Resumen: Toda actividad de la lengua requiere unas representaciones cognitivas y unas construcciones lógicas para actuar sobre el mundo y situarse ante lo necesariamente o probablemente verdadero. Ello hace que, en la comunicación lingüística, el texto se construya

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El protocolo en los libros de estilo de los medios de comunicación españoles: análisis de contenido comparado de los libros de estilo de El País, Abc, El Mundo, TVE, Agencia EFE, Radio Televisión de Madrid, El periódico de Catalunya, Grupo Vocento y La Voz de Galicia
Julio César Herrero

Resumen: La información que los nueve libros de estilo analizados en este artículo ofrecen sobre el protocolo y las disciplinas auxiliares es errónea, imprecisa y a menudo escasa. Estos manuales evidencian notables vacíos en aspectos jurídicos, el uso de los ‘tratam

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medio ambiente, manipulación política y control mediático del riesgo. Análisis del caso del hundimiento del petrolero Prestige
Carlos Elías

Resumen: El hundimiento del petrolero Prestige en las costas gallegas en 2002 ha sido uno de los peores episodios de contaminación medioambiental en España, junto con Doñana. Pero el caso Prestige también es importante desde el punto de vista mediático y científico

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El contexto de la historieta: conformación, industria y relación con otros medios
Jesús Jiménez Varea

Resumen: Con demasiada frecuencia, la investigación de la historieta desde revistas no especializadas en este medio descuida aspectos concernientes al trasfondo y el entorno del mismo, tales como su partencia geográfica e histórica, su formato editorial o su ubicaci

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La guía paterna en el consumo televisivo: un modelo cuantitativo y cualitativo en el aprendizaje de contenidos
Carmen Marta Lazo

Resumen: Las pautas que los padres ofrecen a sus hijos en cuanto a consumo televisivo son fundamentales en la forma de interacción que el niño tenga con el medio. El control paterno ayuda al niño a aprender a establecer criterios relativos no sólo a la cantidad de e

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cultura cinematográfica en la prensa escrita Un estudio de la información, crítica y publicidad de estrenos en el diario El País
José Luis Sánchez Noriega

Resumen: Se analizan los diferentes espacios (publicidad, críticas y reportajes o entrevistas) dedicados por el periódico El País a los estrenos de películas a lo largo de un año para observar el tratamiento dado a los filmes de diferentes países y/o distribuidos po

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los medios toman partido
Miguel Ángel Vázquez Bermúdez

Resumen: El profuso debate académico sobre la objetividad informativa carece hoy de sentido según se desprende de la observación de la forma de actuar de los medios de comunicación. El proceso de producción de la noticia es interpretativo y está cruzado de una secue

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los jóvenes y la prensa: hábitos de consumo y renovación de contenidos
María Arroyo Cabello

Resumen: El estudio de la relación entre los jóvenes y la prensa revela, por una parte, la tendencia a la baja en el consumo de periódicos de referencia y, por otra, la penetración creciente de la prensa gratuita en este sector de la población. Este trabajo analiza

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El control de la agenda mediática en campaña electoral El caso de las elecciones generales españolas de 2004

Resumen: La información periodística en periodo electoral constituye uno de los más claros ejemplos del modo en que la agenda de los medios y la de los ciudadanos interaccionan, y de cómo unos y otros condicionan las cuestiones sobre las que se debate en la esfera p

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las relaciones sistémicas en la Ciencia del Periodismo
Hada Miluska Sánchez Gonzales

Resumen: Concebimos la Ciencia desde la interactuación y la organización entre los campos científicos y abordamos un proceso metodológico sistémico ceñido al área de las Ciencias Sociales como respuesta a los diferentes planteamientos realizados a partir de las Cien

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Periodistas: el acceso al mercado laboral

Resumen: El presente estudio analiza la situación profesional de los Licenciados en Periodismo en España. Para ello esta investigación sigue la lógica del proceso de acceso al mercado laboral, es decir, se estudia, en primer lugar, la oferta de egresados y las deman

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gremio, democracia y asociatividad: el Colegio de Periodistas de Chile ante los comunicadores de hoy

Resumen: La baja asociatividad que presenta el Colegio de Periodistas, plantea dudas respecto a la real vigilancia democrática e injerencia en la vida pública de un gremio debilitado. En efecto, la asociatividad de los profesionales es baja en comparación a gremios

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Periodistas sin identidad profesional: puntualizaciones al proyecto para un futuro Estatuto
Elena Real Rodríguez

Resumen: Los proyectos de la FAPE y del FOP (actualmente en tramitación parlamentaria) sobre un futuro Estatuto del Periodista, constituyen un peligroso obstáculo en el largo y costoso camino que debe recorrer el Periodismo desde el oficio hasta la profesión. Este a

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juan Comba y García, cronista gráfico de «La Restauración»
Miguel B. Márquez

Resumen: Casi olvidado por los investigadores, Juan Comba fue un informador gráfico que sentó los principios de tal tipo de información en el último cuarto del siglo XIX. El presente estudio, fruto de la investigación que ha durado más de cinco años, trata de recupe

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España
María Ganzabal Learreta

Resumen: Este artículo pretende analizar la historia de la prensa femenina actual en España. Una historia determinada por el desembarco a mediados de los 80 de los grandes grupos editoriales internacionales. Un fenómeno que determinó la existencia de muchas publica

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revisión del servicio público audiovisual británico tras el informe de Lord Hutton
Juan Luis Manfredi Sánchez

Resumen: El caso Kelly ha fortalecido a la BBC. Los fallos en los procesos de producción y control de calidad de los servicios informativos han derivado hacia una crisis de proporciones gigantescas. En medio de la crisis periodística mundial, la Corporación ha sabid

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diario Le Monde y la intervención francesa en el Sahara Occidental
Guadalupe Pérez García

Resumen: En la actualidad, Francia juega un papel primordial en la evolución de las relaciones hispanomarroquíes. Durante el franquismo su intervención fue determinante en el último período colonial de España en el Sahara Occidental, así como en su “descolonización”

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pioneros e ignorados: la escuela de París y la doctrina europea de las relaciones públicas
Jordi Xifra

Resumen: En los últimos treinta años, la teoría de las relaciones públicas ha observado un amplio desarrollo a través de la comunidad científica estadounidense. Sin embargo, en la década de 1970, Europa asistió a la creación y rápida extinción de una escuela de pens

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}