{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

"Nos temen porque somos Otro”: actitudes hacia las personas con discapacidad en la Rusia moderna
Elena Nosenko-Stein

Resumen: El número de personas con discapacidad en la Rusia postsoviética supera los 13 millones, pero hasta el momento se han realizado muy pocas investigaciones sobre los procesos que se desarrollan dentro de este gran sector de la sociedad. El objet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España

Resumen: El objetivo de este artículo es comparar el desarrollo de la educación sanitaria en Italia y España desde el punto de vista del papel jugado por la antropología médica en ambos países, en un contexto marcado por los cambios en el concepto de educación sani

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajadores del sexo y salud pública: intersecciones, vulnerabilidades y resistencia
Alexandra Oliveira Luís Fernandes

Resumen: Desde el siglo XIX, con la sífilis y, más recientemente, con el sida, lxs traba - jadorxs del sexo pasaron a ser vistos como medios de transmisión de enfermedades y como un problema de salud pública que requiere intervención. Sin embargo, las inves - tigacio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El significado del diagnóstico en la trayectoria del enfermo reumático: De la incertidumbre a la disrupción biográfica
Rosa María Osorio Carranza

Resumen: El interés de este artículo es analizar el significado del diagnóstico médico en la biografía de los sujetos que padecen alguna enfermedad reumática, a través de un tra - bajo etnográfico basado en entrevistas en profundidad realizadas a un grupo de quince

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España

Resumen: Este artículo analiza la percepción social de la exposición humana a los com - puestos químicos, y los discursos y las prácticas sobre las fronteras corporales ante la contaminación interna. A partir de una investigación cualitativa e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medicina narrativa enfocada a la investigación empírica social: el contexto ruso
Vitaly Lekhtsier Anna Gotlib

Resumen: Este artículo presenta los resultados de un análisis empírico llevado a cabo entre 2012 y 2016, que buscó entender si las narrativas de los pacientes están presen - tes en la comunicación médico-paciente y si esta historia subjetiva es significativa para am

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes a una antropología feminista de la salud: el estudio del ciclo menstrual

Resumen: La antropología médica o de la salud centrada en el estudio de las mujeres sigue constituyendo una de las áreas principales del quehacer antropológico en el Estado español. A partir de los aportes de dos referentes de la antropología feminista de la salud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud mental colectiva

Resumen: La salud colectiva es ya un paradigma de largo recorrido en América Latina. La salud mental colectiva, por su parte, ha tenido un desarrollo relevante en algunos paí - ses latinoamericanos, e incluso ha actuado como estímulo para la reforma psiquiátrica en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas a la antropología médica en España: el caso catalán
Elisa Alegre-Agís Isabella Riccò

Resumen: El método autoetnográfico ha sido un importante aporte al desarrollo de la antropología médica en España. En la primera parte de este artículo, se exploran y revisan documentos habitualmente clasificados como literatura y autobiografías, vinculados a los p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación alimentaria: salud y cohesión social
Eva Zafra Aparici

Resumen: Desde un abordaje teórico-reflexivo, este artículo interconecta los resultados de diversas investigaciones cualitativas con teorías del conflicto social y de la antropolo - gía médica, para investigar cómo la alimentación puede ser una herramienta de transfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de percepciones sobre la salud en usuarios de la bicicleta como medio de transporte
Mario Jordi

Resumen: El desarrollo de políticas de promoción específicas en algunas ciudades de España en los últimos años ha propiciado un mayor uso de la bicicleta como medio de transporte. En el caso de la ciudad de Sevilla, los desplazamientos diarios en este vehí - culo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asociaciones y disociaciones: agentes, discursos y controversias en torno a la hiperactividad infantil
Inmaculada Hurtado García

Resumen: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) genera debates que enfrentan a distintos agentes sociales con diferentes concepciones de la normalidad, la salud, el individuo y lo social. En este escenario de controversia, las madres y padres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuidados informales de larga duración en España: retos, miradas y soluciones
Lina Masana

Resumen: El cuidado de la enfermedad crónica a todas las edades representa un pro - blema social y de salud pública en aumento. En España, debido a la insuficiente cober - tura estatal, cerca del 80% de los cuidados de larga duración los realiza la red social del enf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}