{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

“Afectados por el tacto”: sentidos atribuidos por hombres a las prácticas de prevención del cáncer de próstata

Resumen: El objetivo del estudio fue identificar y analizar los sentidos atribuidos por hombres a las prácticas relacionadas con la prevención del cáncer de próstata. Se realizó un estudio cualitativo, con entrevistas semiestructuradas, en el que participaron 21 hombr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Masculinidad y fútbol: cuestiones de género en una experiencia de rehabilitación psicosocial de hombres en el Distrito Federal, Brasil

Resumen: Se aborda la participación de hombres en talleres de fútbol realizados en servicios de salud mental, deporte que es considerado una práctica importante en los procesos de sociabilidad de los hombres. Se realizó una investigación cualitativa en dos servicios d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinación social del malestar psicológico y el estrés en hombres que ejercen violencia familiar en la Ciudad de México

Resumen: El objetivo es describir y analizar la determinación social del malestar psicológico y el estrés en dos grupos de hombres de la Ciudad de México que asistían a programas reeducativos por violencia familiar. Para ello, se realizó un estudio no experimental, tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dificultades del autocuidado masculino: discursos de hombres participantes en un grupo de educación para la salud

Resumen: El objetivo de este estudio fue analizar las dificultades de la participación masculina en los servicios de salud y sus prácticas de autocuidado en el proceso salud-enfermedad. Para ello, se realizó una intervención, a la luz de la educación en salud, con hom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Masculinidad, envejecimiento y sexualidad en el proceso salud-enfermedad-cuidado entre hombres trabajadores de Campinas, San Pablo, Brasil

Resumen: El artículo se propone analizar las representaciones y las experiencias de los trabajadores en relación con el autocuidado y cómo las configuraciones del proceso salud-enfermedad-cuidado y de envejecimiento afectan la sexualidad masculina. Se realizó un estud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Varones adolescentes en un contexto rural mexicano: sufrimiento psíquico y cuidado entre pares

Resumen: Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo de corte cualitativo que se llevó a cabo en San Antonio de la Cal, comunidad de Tolimán, estado de Querétaro, México. Se buscó analizar las formas de sufrimiento psíquico y las prácticas de cuidado entre pares v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El racionalismo y la descorporalización moderna del parto: por una ecología del nacimiento

Resumen: El presente artículo ofrece una genealogía del paradigma biomédico del parto, con el objetivo de deconstruir los principios del racionalismo que condujeron a la objetivación del cuerpo y la consecuente mercantilización del nacimiento. Se pretende demostrar có

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comportamientos de riesgo para la salud en hombres mayores brasileños viudos

Resumen: Se buscó comparar la prevalencia de comportamientos de riesgo para la salud en hombres mayores viudos con las de hombres mayores con pareja, solteros y divorciados/separados, así como la prevalencia de comportamientos de riesgo en hombres mayores viudos según

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De “culpables” a “víctimas”: expansión y profesionalización del sistema de salud en la provincia Mendoza a fines del siglo XIX y principios del XX

Resumen: Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, la provincia de Mendoza presentaba un estado sanitario marcado por el crecimiento demográfico y urbanístico, la escasez de los servicios públicos y la destrucción de la antigua ciudad colonial como consecuencia de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reincidentes en el cuidado, pero sin derecho a la prevención: un análisis de la oferta de la profilaxis posexposición sexual al VIH en Porto Alegre, Brasil

Resumen: Buscamos identificar los desafíos para la implementación de la profilaxis posexposición sexual al VIH, a partir de analizar el accionar de las y los profesionales de la salud en un servicio de salud pública en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Desde un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos problemas de un nuevo sistema de salud: la creación de una política pública nacional de atención de enfermedades raras en Brasil (1990-2014)

Resumen: En este trabajo se analizan los movimientos de actores e instituciones que llevaron a la promulgación, en 2014, de la Resolución 199 del Ministerio de Salud de Brasil, que establece la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Enfermedades Rar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias
Eduardo L. Menéndez

Resumen: El objetivo de este texto es analizar la posibilidad futura de que el modelo médico hegemónico siga perpetuándose o se generen cambios significativos. Para ello, se parte de las características y funciones actuales del modelo médico hegemónico y se las observ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The use of “virado” as a harm reduction strategy among crack users in the State of Pernambuco, Brazil

Abstract: The aim of the study is to discuss the use of crack in the form of “virado” as a harm reduction strategy in Pernambuco, Brazil. This is a cross-sectional study with a qualitative approach in which semi-structured interviews were conducted regarding aspects re

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos

Resumen: Llevar a cabo un análisis más integral y profundo de las diferencias y desigualdades en salud requiere de una aproximación más amplia al estudio de las masculinidades y la salud de los hombres en el momento actual. Estamos ante un tema cuyo interés ha ido a l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Esa diaria gotera de la muerte: Mortalidad infantil y los albores de la medicina pediátrica en la provincia de Santiago, Chile, 1870-1913

Resumen: Este artículo aborda el problema de la mortalidad infantil en la provincia de Santiago, Chile, y el desarrollo de la medicina pediátrica durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, a través de especialistas que contribuyeron a organizar los conoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en las adultas mayores mexicanas

Resumen: Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres argentinas y usos de drogas: análisis sociohistórico del uso femenino de sustancias psicoactivas en Argentina (1860-1930)
Victoria Sánchez Antelo

Resumen: Este trabajo describe casos expuestos por expertos de los ámbitos legislativo y médico-legal periodístico, en los que se reporta el consumo de sustancias psicoactivas por parte de mujeres de Argentina, entre 1878 y 1930. Se presentan antecedentes sobre mujere

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas autoreferidas para controlar la hipertensión y la diabetes mellitus en adultos mayores de Campinas, Brasil, en tres períodos

Resumen: El objetivo fue estimar la prevalencia de las prácticas autoreferidas para controlar la hipertensión y la diabetes, con y sin medicamentos, en adultos mayores de Campinas, Brasil, en tres períodos. Se analizaron los datos de las encuestas de salud realizadas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdades en salud: nuevas perspectivas teóricas
Naomar de Almeida-Filho

Resumen: En este texto pretendo articular la problemática teórica de las desigualdades económicas y sociales con la determinación social de la salud. Inicialmente presento una síntesis de las teorías de justicia y equidad de Rawls y Sen, que ilustran la perspectiva do

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario

Resumen: Este estudio etnográfico fue diseñado para explorar las condiciones de vida de un grupo de familias aborígenes residentes en un contexto urbano, beneficiarias de un programa sociorecreativo en Sídney, Australia. El objetivo fue explorar la satisfacción vital

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre “saber y no saber tomar”: representaciones y prácticas de varones y mujeres sobre el consumo de alcohol en Yucatán
Sergio Andrés Moreno Cabrera

Resumen: Este trabajo da cuenta de las representaciones y prácticas sociales de varones y mujeres de un municipio de Yucatán, respecto de la negatividad, positividad y ambivalencia del consumo de alcohol en su salud y relaciones sociales (violentas y no violentas), pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla
Constanza Riera

Resumen: Desde mediados de la década de 1990 la agricultura extensiva bajo riego creció aceleradamente en la Argentina. Donde tradicionalmente se producía en secano, la adopción de tecnología creó un nuevo paisaje hídrico: la “tierra irrigada”. Para comprender la crea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Circulación de información sobre medicamentos y otras sustancias para aumentar el rendimiento cognitivo: un estudio de un blog brasileño (2015-2017)

Resumen: Al observar los procesos de (bio)medicalización y farmacologización de la sociedad, este artículo aborda los medicamentos que han sido utilizados por individuos sanos para aumentar sus dimensiones cognitivas, como el estado de alerta, la memoria y la concentr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Orgullo loco y metáforas para una disidencia: un análisis lingüístico y simbólico

Resumen: El presente artículo expone un análisis lingüístico e interpretativo sobre el uso de la metáfora conceptual en el campo de la salud mental, tomando como campo de observación el uso de Twitter en la primera edición del Día del Orgullo Loco en España, celebrada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas de drogas en el contexto brasileño: un análisis interseccional de “Cracolandia” en San Pablo, Brasil

Resumen: A partir de un contexto específico como es la zona de “Cracolandia”, en San Pablo, Brasil, y el programa denominado “De Braços Abertos”, este artículo analiza las complejas relaciones que se establecen entre el consumo de drogas y la formulación de políticas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modos discontinuos y erráticos de transitar un hospital especializado en salud mental y adicciones de la Ciudad de Buenos Aires: la mirada de profesionales de la salud

Resumen: El objetivo fue describir la perspectiva de las y los profesionales de la salud sobre los recorridos clínicos erráticos de personas con consumos problemáticos de sustancias que asistían a un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires, especializado en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medicalización psiquiátrica en tres prisiones femeninas brasileras: un abordaje etnográfico sobre los itinerarios de criminalización, patologización y farmacologización

Resumen: Este artículo analiza los procesos de medicalización psiquiátrica de las mujeres dentro de tres prisiones femeninas brasileñas, desde los campos de la salud mental, la antropología del confinamiento y los estudios de género. Se llevó a cabo un estudio cualita

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La funcionalidad política de la “ciencia” prohibicionista: El caso del cannabis y los psicodélicos

Resumen: Se analiza, desde una perspectiva externalista, el uso de la ciencia como herramienta política por parte de la lógica prohibicionista. El prohibicionismo trabaja para que sus preceptos político-morales sean considerados científicos, es decir, como el resultad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dolor cervical entre agricultores que producen tabaco en el sur de Brasil

Resumen: Este estudio tiene como objetivo evaluar la prevalencia del dolor cervical y los factores asociados entre agricultores que producen tabaco. Se realizó un estudio transversal en el que participaron 2.469 agricultores que producen tabaco en el sur de Brasil. Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El perfil de usuarios de benzodiazepinas en servicios de atención primaria de la salud de la ciudad de Chapecó, Santa Catarina, Brasil

Resumen: La atención primaria de la salud es un punto transversal dentro de la Red de Atención Psicosocial, y atiende las demandas relacionadas con el sufrimiento mental. Si bien los medicamentos representan la principal opción de tratamiento, el uso prolongado de ben

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevenir la obesidad en contextos de precarización: respuestas locales a estrategias globales

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la estructura conceptual subyacente de los modelos preventivos sobre la obesidad implementados en Argentina, Brasil y España. En un contexto culturalmente distinto, pero epidemiológicamente similar, los tres países han

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina

Resumen: El consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significados de la profesión médica desde la ideología de las y los profesionales de la medicina

Resumen: Se aborda la ideología de las y los profesionales de la medicina, desde la teoría de Thompson, para entender los significados de la profesión médica, a partir de las categorías: autonomía, normas y valores, y reconocimiento social. Se realizaron 24 entrevista

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Las atendemos de lunes a viernes”: nacimientos según días de la semana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2004-2013

Resumen: El objetivo de este trabajo es describir los nacimientos según su distribución en días de la semana a fin de caracterizar el aspecto programado o no del proceso de parto y nacimiento. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de la distribución tempora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reevaluación de cuellos de botella geográficos en un estudio multiciudad basado en el método respondent-driven sampling en Brasil

Resumen: Se analiza la dinámica espacial de las cadenas de reclutamiento de consumidores de drogas en un estudio respondent-driven sampling (RDS) en la ciudad de Recife, Brasil. El propósito es comprender los cuellos de botella geográficos, influenciados por la geogra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ensayo sobre la pandemencia: cuando los personajes y microbios de la ciencia ficción salen de la película
Luis David Castiel

Resumen: Este ensayo crítico acerca de las declaraciones sobre la técnica y la vida en el planeta COVID-19 propone una reflexión ético-filosófica de los efectos de la pandemia. Trata de entender, atribuir significados y criticar las referencias a la pandemia, especial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: los procesos de autoatención
Eduardo L. Menéndez

Resumen: La pandemia de COVID-19 evidenció, una vez más, la importancia estructural y decisiva de los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención, dado que ha generado consecuencias y reacciones en todos los ámbitos de la vida colectiva e individual, como ningún

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Etnoepidemiología y salud mental: perspectivas desde América Latina
Naomar de Almeida-Filho

Resumen: En este ensayo, exploro las implicaciones teóricas y metodológicas de un abordaje etnoepidemiológico, que busca integrar hallazgos de investigaciones en salud mental con nuevos modelos conceptuales. Con este propósito, en primer lugar, evalúo las raíces y los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrativas sobre el proceso de recuperación ante la adicción: la perspectiva de familiares que asisten a servicios de atención

Resumen: Los servicios de tratamiento para las adicciones suelen priorizar la recuperación del usuario, a pesar de que el consumo problemático implica un malestar en las familias que requiere atención. El objetivo de este estudio es identificar los tipos de narrativas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gestión de placeres y daños: Estudio etnográfico sobre el consumo de drogas en vía pública, viviendas y salas de consumo higiénico
Rafael Clua-García

Resumen: Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas y seguras. Sin embargo, los usuarios alternan sus prácticas de consumo en vía pública y viviendas, entornos que conllevan mayores riesgos a la salud. Para compren

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La emergencia de la diabetes en una comunidad tapiete de Salta: género, etnicidad y relaciones con el sistema de salud
Silvia Hirsch Valeria Alonso

Resumen: En Argentina, la ocurrencia de diabetes y otras enfermedades crónicas en población indígena aún no ha sido suficientemente estudiada. Este trabajo es resultado de una exploración etnográfica de las determinaciones socioculturales y de género de los procesos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámica relacional de los equipos de salud de atención primaria y su impacto en la construcción de la cogestión

Resumen: La cogestión es uno de los lineamientos de la Política Nacional de Humanización de Brasil, que propone la apertura de espacios colectivos como dispositivos para su construcción. Desde una perspectiva construccionista social, entre 2015 y 2018 se realizó una i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Nadie está preparado para escuchar lo que vi”: atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo en Chile

Resumen: El presente artículo analiza las necesidades de atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo de origen latinoamericano en Chile, por medio de un estudio cualitativo descriptivo, realizado en 2018, desde la voz de las personas solicitantes de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación y salud mental: características relacionadas con la empatía en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina, Brasil

Resumen: En Brasil, el cuidado en salud mental en los centros de atención primaria se tornó estratégico, dado que garantiza que el usuario asista en su territorio, y la empatía es de gran importancia en el desarrollo de la relación médico-paciente. El objetivo de este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sostenibilidad del sistema de salud y el mercado farmacéutico: Una interacción permanente entre el costo de los medicamentos, el sistema de patentes y la atención a las enfermedades

Resumen: Ante la amenaza latente de futuras pandemias, este estudio tiene como objetivo analizar -desde el eje de los medicamentos- la sostenibilidad del sistema sanitario, la cobertura, la eficiencia del gasto y su vinculación al sistema de patentes farmacéuticas. En

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos en línea con niñas, niños y adolescentes: violencia autoinfligida y estrategia mediática

Resumen: Los desafíos son parte de las prácticas de riesgo frecuentes en la cultura infantil y juvenil. Sin embargo, los desafíos en línea adquieren nuevos significados cuando están mediados por la sociabilidad digital. Para analizar este fenómeno, se recuperaron 122

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la intervención de la política de comedores escolares y el rol en la nutrición saludable de niños y niñas de Córdoba, Argentina

Resumen: El objetivo fue analizar la intervención de la política de comedores escolares y el rol en la nutrición saludable de niños y niñas de Córdoba, Argentina en los años 2013 y 2018. Estudio descriptivo y trasversal. La muestra incluyó diez escuelas en 2013 y diez

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}