{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Relación entre violencia y depresión en mujeres migrantes a través de las experiencias en los servicios de atención
Nadia Irina Santillanes Allande

Resumen: A partir del trabajo etnográfico con mujeres inmigrantes indocumentadas que desarrollaron episodios depresivos a causa de diversas formas de violencia, se recupera su experiencia sobre la atención que recibieron en el espacio clínico del país de acogida. A tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Si hay un riesgo, quiero poder elegir”: gestión y percepción del riesgo en los movimientos de reticencia a la vacunación italianos
Valentina Sbocchia

Resumen: En Italia, la aplicación de la obligatoriedad de las vacunas infantiles en 2017 ha sido una consecuencia de la consolidación de la reticencia a la vacunación, un fenómeno que se ha difundido en mayor medida a partir del despliegue de las redes sociales. Este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Programa De Vuelta a Casa y sus repercusiones cotidianas: el acceso a un ingreso y los entrecruzamientos de los territorios existenciales en la vida comunitaria

Resumen: Este artículo analiza las repercusiones del Programa De Vuelta a Casa, un programa brasileño de transferencia de recursos para personas que reciben el alta de hospitalizaciones psiquiátricas. El objetivo fue relevar las repercusiones de este programa en sus b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formas de gobernar la vida en la calle durante la pandemia: discursos, tecnologías y prácticas

Resumen: El artículo presenta un análisis basado en diversas fuentes de una encuesta nacional realizada con el equipo de Consultorios en la Calle en Brasil sobre la población en situación de calle y la pandemia de Covid-19. A través de ciertos principios ético-polític

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infancia y pandemia: Crónica de una ausencia anunciada
Ester Massó Guijarro

Resumen: La infancia es el sur del virus, como ha visibilizado la pandemia de COVID-19: un mundo donde el cuidado no es un valor escogido desde el deseo, y donde la voz infantil es silenciada en virtud de una injusticia epistémica ancestral. Así, la transformación que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de errores con medicamentos en pacientes ingresados en salas de cirugía y recuperación posanestésica de un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia

Resumen: Los errores con medicamentos representan una de las principales causas de incidentes y eventos adversos durante el periodo perioperatorio por lo que en este estudio se analizaron los errores antes, durante y después de la administración de anestesia general p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile

Resumen: El reconocimiento de los cuerpos disidentes de la discapacidad ofrece una situación de continua resistencia, por lo que nuestro objetivo fue analizar la vulnerabilidad y vulneración corporal de las personas activistas de la discapacidad en Chile. Para eso, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué hace un centro de atención psicosocial infanto-juvenil 24 horas en la ciudad de Curitiba, Brasil?

Resumen: La política nacional de salud mental de la niñez y la adolescencia aún está mal estructurada en Brasil. En términos generales, se trata de una copia de su equivalente para adultos, lo que dificulta su vinculación con la red. El objetivo de esta investigación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografiar el tejido de redes de atención para personas con discapacidad, desde la perspectiva de usuarias-ciudadanas-guías

Resumen: En este artículo analizamos la producción de redes de atención para personas con discapacidad, en el estado de Paraíba, Brasil. Se trata de un estudio cualitativo, con enfoque cartográfico, en el que participaron cuatro usuarias-ciudadanas-guías. Se realizaro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios en la tendencia de mortalidad por suicidio en Chile, 1997-2018

Resumen: Con base en el registro de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud de Chile, se realizó un estudio ecológico de series de tiempo para determinar cambios en la tendencia de las tasas de mortalidad por suicidio en Chil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Haciendo, planeando, “planhaciendo”: una experiencia de pragmatismo municipal en la pandemia del Covid-19 en cooperación con la universidad

Resumen: Este artículo problematiza las posibilidades municipales de hacer frente a la pandemia de COVID-19, a partir de la cooperación técnico-científica entre un municipio y una universidad del norte del estado de Rio de Janeiro, a partir de abril de 2020, que invol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reducción de la cobertura social para los fármacos antiartrósicos sintomáticos de acción lenta: una iniciativa de desinversión en Argentina, 2015-2017

Resumen: En abril de 2016, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados excluyó del subsidio social la cobertura al 100% de 159 fármacos, entre ellos, los antiartrósicos sintomáticos de acción lenta o symptomatic slow-acting drugs for osteo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas públicas dirigidas a personas consumidoras de drogas: Estrategias para la desestigmatización y la promoción de los derechos humanos

Resumen: El objetivo de este artículo es aportar ideas teóricas y prácticas para la mejora de las políticas de drogas actuales, basadas en un modelo biológico de la enfermedad y en la criminalización de las personas que consumen sustancias ilegales. Para ello, en prim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La praxis del apoyo matricial: el trabajo interdisciplinario en atención primaria de la salud
Tatiana de Vasconcellos Anéas

Resumen: Los núcleos de apoyo a la salud familiar se implementaron en Brasil para ampliar el trabajo interdisciplinario en atención primaria, mediante la contratación de profesionales de diversas especialidades. El presente estudio tiene como objetivo abordar el funci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sufrimiento de mujeres en una ocupación urbana de São Paulo, Brasil: un desafío para el trabajo en atención primaria de la salud
Aline Messias Mota Rubens Bedrikow

Resumen: Entre los efectos sociales de la pandemia de COVID-19, el aumento de la pobreza, el desempleo y la desigualdad social en el país agravaron los problemas de salud, principalmente, de la población más pobre. Esta investigación buscó discutir potencialidades y l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo y subjetividad: reflexiones a partir de la experiencia de enfrentar el COVID-19 en el Sistema Único de Salud de Brasil
Laura Camargo Macruz Feuerwerker

Resumen: Este artículo busca problematizar la relación trabajo y subjetividad a partir de una reflexión sobre experiencias y modos de enfrentar la epidemia de SARS-Cov 2 (COVID-19) en el Sistema Único de Salud (SUS) de San Pablo, Brasil. Para eso se realiza una contex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos sociales: difíciles de construir, fáciles de destruir
Sonia Fleury

Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar, desde el caso de Brasil, sobre las tensiones actuales entre el sistema de protección social -que en los últimos 30 años se organizó como derechos de la ciudadanía y como parte de la construcción de la democracia en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: un análisis histórico-crítico

Resumen: Los grupos de apoyo mutuo son una de las acciones colectivas más presentes en el movimiento de salud mental en primera persona o movimiento loco. Entre sus precursores se han destacado, principalmente, distintas propuestas de movimientos sociales y de perspec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impacto del cuidado territorial en el tratamiento de personas diagnosticadas con esquizofrenia y trastornos delirantes en una comunidad en Río de Janeiro

Resumen: El cuidado de personas diagnosticadas con trastornos esquizofrénicos y delirantes representa un desafío, especialmente, en territorios de gran vulnerabilidad social. En Río de Janeiro, con la promulgación de la Ley Federal 10216 de 2001 sobre la Reforma Psiqu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuidado hospice como un cuidado humanizado en el final de la vida
Darío Iván Radosta

Resumen: Este trabajo se propone analizar las prácticas de cuidado de personas enfermas en el final de la vida llevadas a cabo en el contexto de una institución hospice ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa de inve

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación Paideia en atención primaria: análisis de la democracia institucional y las relaciones de poder en las prácticas laborales en salud

Resumen: Este artículo parte de dos iniciativas pedagógicas de “formación Paideia” con el propósito de analizar sus contribuciones en la producción de relaciones democráticas y en la coproducción del cuidado en atención primaria de la salud. La primera iniciativa real

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transparencia de datos para construir un sistema de salud más sólido: estudio de caso de bases de datos administrativas argentinas sobre utilización de medicamentos

Resumen: Para realizar un inventario de fuentes de datos nacionales sobre utilización de medicamentos en Argentina y verificar las fuentes de datos disponibles públicamente, llevamos a cabo un estudio transversal que investiga la existencia de bases de datos nacionale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad social y salud: la gestión de la (in)seguridad alimentaria en atención primaria en España

Resumen: La equidad es un asunto pendiente en la agenda sanitaria española. Este artículo explora el papel que los profesionales sanitarios otorgan a los determinantes sociales de salud y a los medios que disponen para abordarlos. Analiza también las relaciones que es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética del cuidado y atención pública en salud mental: un estudio de caso en Barcelona

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de género, los servicios de atención pública en salud mental en la ciudad de Barcelona, a través de un estudio de caso: el servicio de salud mental de personas adultas en el contexto de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral
José Patrício Bispo Júnior

Resumen: Este artículo tiene como objetivo presentar un marco conceptual para ampliar el alcance de la fisioterapia en los sistemas sanitarios. En la primera parte, se discuten los conceptos de la profesión, el objeto de estudio y el campo de prácticas. Se subraya la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abordajes de violencias de género y de interrupción legal del embarazo en servicios de salud durante el aislamiento por COVID-19
Lorena Saletti-Cuesta Lila Aizenberg

Resumen: Este estudio buscó indagar cómo los servicios de salud abordan las violencias de género y la interrupción legal del embarazo en contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio. Entre mayo y junio de 2020, se realizaron 27 entrevistas telefónicas a pro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caminos y desvíos en la trayectoria de la reforma psiquiátrica brasileña

Resumen: Este artículo aborda los principios y lineamientos del Sistema Único de Salud y revisa la actual política brasileña de salud mental, sus limitaciones y posibilidades. A partir de una revisión de documentos gubernamentales nacionales e internacionales y de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medicamentos sobrantes y caducados en el hogar ¿su almacenaje y desecho representan un problema de salud pública?

Resumen: Los medicamentos sobrantes y caducados en el hogar deberían ser eliminados de una manera que garantice la seguridad de la población, y que tenga un impacto negativo mínimo en el medio ambiente. Desde esta perspectiva se desarrolló el presente estudio cuyo obj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consumo de benzodiazepinas y fármacos Z en una organización de la seguridad social nacional argentina: ¿uso racional o excesivo?

Resumen: Las benzodiazepinas y los “fármacos Z” (BZD-Z) se prescriben en exceso en muchos países. Este estudio evaluó su consumo en una organización de la seguridad social (obra social) de Argentina de alcance nacional. A partir de un diseño observacional descriptivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis filosófico sobre la concepción neurocientífica de los rasgos autistas: aportes desde el normativismo vital de Georges Canguilhem

Resumen: A partir de la obra Lo normal y lo patológico de Georges Canguilhem, publicada en 1943, se explora cómo las neurociencias definen y legitiman, en la actualidad, la existencia de los rasgos autistas como expresión subclínica de autismo. La hipótesis general de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas

Resumen: El objetivo de este estudio es comprender las experiencias frente a la violencia obstétrica que vivieron las mujeres emberas durante la atención del parto en servicios de salud de la ciudad de Medellín, Colombia. A través de un abordaje cualitativo de tipo et

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Me sentí enfermar”: percepciones y comprensión de las mujeres del resultado positivo de un test de virus del papiloma humano en Jujuy, Argentina

Resumen: Con el objetivo de analizar las percepciones y clasificar las modalidades de comprensión sobre un resultado positivo del test de virus del papiloma humano (VPH+), en 2016 realizamos 38 entrevistas en profundidad a mujeres con diagnóstico de VPH+ (prueba de Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sindemia, infodemia, pandemia de COVID-19: Hacia una pandemiología de enfermedades emergentes
Naomar de Almeida-Filho

Resumen: Como base para una teoría de la coocurrencia de procesos epidémicos y pandémicos, en primer lugar, se introduce el concepto de sindemia, creado en la epidemia de VIH/sida para comprender componentes sociales, conductuales y culturales de enfermedades emergent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}