{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Avances y desafíos pendientes en América Latina: Violencias de género, derechos y participación

Resumen: El proyecto InES Género de la Universidad Bernardo O´Higgins (INGE220020) presenta el dosier «Avances y desafíos pendientes en América Latina: Violencias de género, derechos y participación», el que aborda la violencia de género como una cuestión estructural

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En las redes y las calles: estratégias de atuação do coletivo argentino Ni Una Menos
Thatiane Mandelli Tereza Spyer-Dulci

Resumo: Os movimentos feministas na América Latina vivem um novo momento de efervescência nas redes sociais e nas ruas. A retomada dos protestos contra a violência de gênero e a luta pela legalização do aborto provocaram verdadeiros levantes feministas nos últimos an

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la protesta a la acción. La agenda de prevención de violencias en las universidades en Argentina y Chile

Resumen: Las universidades, como microcosmos de la sociedad, reflejan desigualdades y perpetúan la violencia a través de prácticas y políticas institucionales. La respuesta a este problema ha sido fragmentada, estrategias reactivas y con políticas que suelen centrarse

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Idea de universidad posmovimiento feminista de 2018 en Chile: ¿Hemos cambiado la idea de universidad?

Resumen: Los movimientos feministas en todo el mundo y particularmente en Chile durante el 2018 permitieron acentuar el debate de la equidad de género en el espacio público y privado, especialmente en la universidad, y aunque se reconoce desde la academia ser una disc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del piso al techo. Las trayectorias laborales y educativas de las mujeres en la Academia latinoamericana
Laura Cecilia Pautassi

Resumen: El artículo aborda las condiciones en que se desarrollan las trayectorias laborales y educativas en América Latina, con especial referencia al caso chileno. En base a la metodología del enfoque de género y derechos humanos, se introducen algunos de los núcleo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paridad y violencia política de género. Las sentencias judiciales en cuatro países de América Latina
María Inés Tula

Resumen: Este artículo de carácter descriptivo desarrolla los primeros casos de violencia política de género visibilizados en cuatro países de América Latina: Bolivia, México, Ecuador y Argentina entre 2012 y 2024. Interesa observar 1) los contextos en los que se han

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas penales, prisión y género: Debates feministas contemporáneos y miradas cruzadas desde diferentes latitudes

Resumen: La prisión es la institución moderna por excelencia para el ejercicio del control sociopenal, un lugar donde violencias que son prohibidas en otras circunstancias son permitidas, y en donde otras, que se encuentran ampliamente normalizadas -como la violencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximaciones discursivas de la violencia contra las mujeres trans en política: el caso de la campaña a constituyentes de Emilia Schneider y Constanza Valdés en Twitter
Matías Sanhueza-Parra

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar la construcción discursiva de la violencia contra las mujeres trans en política, ejercida hacia las activistas y candidatas trans a constituyente Emilia Schneider y Constanza Valdés durante su período ele

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploración de experiencias de profesores gays en centros de educación secundaria de alta complejidad: entre el clóset y el aula
Miguel Á. Sevilla-Mayol

Resumen: Este estudio cualitativo explora, desde un enfoque fenomenológico, las experiencias de profesores gays en centros de educación secundaria de alta complejidad en España, todos ellos «dentro del clóset» en el ámbito laboral. A través del estudio de caso se iden

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cartapacio de los bordadores. Las prácticas de nigromancia en el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, 1579-1584
Nelson Castro-Flores

Resumen: En este artículo se analizan las artes mágicas que circularon en cartapacios que contenían copias manuscritas de conjuros, invocaciones, fórmulas y otras recetas. Estos cartapacios circularon entre sujetos que desconocían la magia literaria, pero que su alfab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudadanía y administración municipal en territorios fronterizos en conflicto. La experiencia de las Juntas de Vecinos en Tacna y Arica (1915-1918)

Resumen: Este artículo analiza el problema jurídico que surgió a inicios del siglo XX en la provincia de Tacna, tras la implementación de una reforma que estableció a las Juntas de Vecinos como institución municipal en las ciudades de Tacna, Arica y Tarata. El conflic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción de un paisaje antrópico brutalista. El caso de la Isla del Alacrán (Arica, Chile, 1913-1964)
Damir Galaz-Mandakovic

Resumen: A través de fuentes hemerográficas y documentales, en este artículo se describen y analizan los antecedentes que incidieron en la producción de un paisaje antrópico y brutalista en la rada de Arica; hablamos de la conformación artificial de una península en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La década de 1990 en la historia mapuche: Rebelión y Autonomía en el centro del debate (1989-1998)

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación histórica mapuche entre 1989 y 1998, con el fin de poder identificar las trayectorias del movimiento mapuche y describir la circulación de ideas en el seno de este movimiento y en su interlocución

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Kimeltuwvn Mapuzungunmew: Enseñanza desde el mundo mapuche

Resumen: El propósito de este artículo es comprender los fundamentos del kimeltuwvn (pedagogía y enseñanza) desde una integración de la lengua y en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile. El trabajo propone lograr este objetivo a partir de u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los think tanks y su relevancia en Chile. Aproximación histórica, caracterización del campo y discusión actual

Resumen: El artículo tiene por objetivo principal realizar una construcción histórica y estructural del campo social e institucional de think tanks en Chile. El examen de este caso específico posibilita analizar la forma en que estas instituciones han ganado ascendenc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación de segmentos para mujeres latinoamericanas en el poder político a través de un análisis estadístico multivariante

Resumen: Esta investigación cuantitativa explora la participación política de las mujeres en América Latina, utilizando técnicas estadísticas multivariadas para evaluar el cumplimiento de los objetivos de equidad de género en la administración pública. A través de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Financiamiento en el régimen de performatividad de las políticas de investigación en educación

Resumen: Este artículo se inscribe en el marco de los estudios sobre educación superior. Su propósito es comprender cómo se configuran las subjetividades académicas que construyen el régimen de performatividad a través del discurso de actores claves en el campo de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construyendo identidades culturales a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena

Resumen: Este artículo se centra en el desafío de enseñar conceptos históricos en la Educación Inicial chilena, considerando el pensamiento de niños menores de seis años. Para abordar esta complejidad, se utilizó el enfoque de narrativas históricas adaptadas a su nive

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar la experiencia docente y la enseñanza de la poesía en la escuela. Una indagación narrativa junto a Rosabetty Muñoz

Resumen: Este artículo propone un diálogo y reflexión en torno a la enseñanza de la poesía en la escuela, desde un saber que se construye en base al pensar la experiencia de quien enseña. Saber que se configura junto a las historias, relatos y pensamientos de la maest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis intergeneracional de las representaciones sociales de las mujeres chilenas

Resumen: El trabajo presentado constituye una síntesis de una investigación realizada durante el primer semestre de 2023, sobre las representaciones sociales estructurantes de las autopercepciones identitarias de las mujeres chilenas de Santiago. Dicha investigación i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rito de confesión y su significado cultural y político en las tradiciones prehispánica y colonial andinas: a propósito del Padrón de confesiones de Codpa en 1785

Resumen: Este texto discute, como ya lo han hecho otros autores para el caso prehispánico, que la llamada confesión andina, así como los pecados que se intentaban extirpar, tenían un fuerte correlato político vinculado con la estabilidad del Estado incaico y era una f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}