{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La traducción y la hibridación como problemas para una interculturalidad autónoma, colaborativa y descolonizadora
Maya Lorena Pérez-Ruiz

Resumen: En la actualidad se vislumbran tres modelos de interacción entre los sistemas de conocimiento científico e indígena contenidosen la noción de interculturalidad: la perspectiva etnocéntrica y colonizadora, la perspectiva intercultural integradora, y la perspec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. Algunos “para qués” de “otras” educaciones
María Bertely-Busquets

Resumen: En este artículo se analiza la relación entre algunos programas destinados al abatimiento de la pobreza y un proceso de inducción educativa que separa a los productores indígenas y campesinos de sus medios de producción. Considerando la trayectoria de una org

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero
Benjamín Maldonado-Alvarado

Resumen: En este artículo se describen algunas experiencias de educación comunitaria en el estado de Oaxaca que se encuentran en crecimiento. También se ubica el horizonte que orienta el rumbo de la mayoría de ellas. Más allá del discurso intercultural hegemónico, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa

Resumen: A finales de 2011 la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) expresó su interés por llevar a cabo una evaluación externa integral, cualitativa y participativa sobre las políticas implementadas desde 2009 para el cumplimiento de sus objetivos. En este a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México

Resumen: En México la educación superior intercultural ha estado signada por la política oficial. La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) ha creado las llamadas universidades interculturales; sin embargo, anteriores y paralelas a éstas op

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante

Resumen: Niños y niñas de diversos pueblos indígenas trabajan en los campos agrícolas de acuerdo con su edad y género, mientras que deberían estar en la escuela recibiendo educación de calidad en su propia lengua. Desde 1999, con la Modalidad Educativa Intercultural p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infancias indígenas. Los centros de atención a la niñez en Chiapas y el reto de la educación intercultural frente a la diversidad

Resumen: Las transformaciones económicas que han impactado en las comunidades indígenas en Chiapas desde los últimos años del siglo XX han acelerado procesos de migración hacia ciudades como Tuxtla, Tapachula o San Cristóbal de Las Casas. En esta última localidad hay

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México
Stefano Claudio Sartorello

Resumen: Se analizan los principales aspectos de la educación con enfoque intercultural en América Latina, se plantea un posicionamiento crítico sobre ello, y se presentan los principios políticos, epistémicos y pedagógicos que caracterizan el método inductivo intercu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La diversidad cultural oaxaqueña a la luz de la ética ambiental
José María Filgueiras-Nodar

Resumen: En este artículo se trata de poner en relación algunos aspectos de las cosmovisiones de diferentes pueblos originarios del estado de Oaxaca (México) con ciertos intereses de la ética ambiental contemporánea, como las perspectivas del pragmatismo ambiental y l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Indicadores de sostenibilidad para el ecoturismo en México: estado actual

Resumen: El manejo actual de los centros ecoturísticos se basa en el conocimiento intrínseco de los espacios naturales y de los recursos culturales y económicos de las comunidades locales donde se encuentran. No obstante, el conocimiento y uso de indicadores que permi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Puerto Chiapas: una oportunidad para el desarrollo del Soconusco a partir de la aplicación de instrumentos de planeación
Jaime Torres-Fragoso

Resumen: Por medio de una investigación documental, el objetivo de este trabajo es exponer la transformación experimentada recientemente en Puerto Chiapas. Como primera conclusión se señala que las posibilidades para la transformación de una organización pública son a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La paridad de género en las elecciones locales 2015 de Tabasco, Estado de México y Distrito Federal
Rafael Cedillo-Delgado

Resumen: En este artículo se examina el cumplimiento y efectividad de la cuota de género en tres entidades donde se efectuaron elecciones locales en 2015: Tabasco, Distrito Federal y Estado de México. A propósito de la reciente incorporación de la paridad de género, q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}