{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Una de las dificultades al proponer una sistematización de la información sobre juventud indígena en Latinoamérica tiene que ver con que las categorías “juventud” e “indígena” no emergen como datos directos de la realidad, sino que son categorías construidas
es en
Resumen: En este artículo se examina la producción de música rock indígena en Los Altos de Chiapas como un reflejo de procesos de cambio identitario juvenil. Se muestra que tales procesos no son simplemente la adopción (pasiva) de formas culturales musicales nacionale
es en
Resumen: Las condiciones de la ciudad en general, y de los barrios y colonias en particular, aportan elementos que conforman los estilos de vida de los jóvenes indígenas urbanos, quienes también devuelven a la ciudad imágenes y sentidos que la renuevan y reconfiguran.
es en
Resumen: En este texto estudio cómo lo juvenil indígena se reconfigura y opera en tanto nueva etnicidad generacional, de una forma alejada de “la costumbre” comunitaria. Mis reflexiones se basan en relatos que ilustran las condiciones étnicas de los jóvenes en un tiem
es en
Resumen: El tema de este artículo es el significado de ser mujer y ser joven en la cultura maya de Yucatán, México. Se presentan testimonios de muchachas de bachillerato del pueblo de Yaxcabá con el objetivo de conocer lo que para ellas significa ser mujer joven. Sus
es en
Resumen: El propósito de este artículo es refexionar sobre la emergencia de nuevas identidades juveniles indígenas en el Totonacapan, al norte de Veracruz, como un fenómeno que experimentan los jóvenes tutunakú, o totonaca, ligado a los cambios ocasionados por la prog
es en
Resumen: Se presenta un estudio analítico con perspectiva de género para valorar de qué formas se manifestó la violencia política de género en la contienda electoral de 2015 en el estado de Chiapas. Los insumos se obtuvieron en las redes sociales, a través de las cual
es en
Resumen: La participación de los actores locales ha sido identificada como condición para mejorar la eficiencia de las iniciativas de desarrollo rural, convirtiéndose en prerrequisito de muchas de ellas, pero pocas veces se toman en cuenta sus implicaciones en lo loca
es en
Resumen: El objetivo de este artículo es examinar las luchas autónomas del campesinado contemporáneo y ofrecer un análisis de las dinámicas emergentes entre exportadoras transnacionales y productores directos. Se basa en trabajo de campo con productores de café en el
es en
Resumen: En este trabajo se estudian las relaciones entre ciudad y campo y su impacto en los paisajes en dos localidades de la periferia de Xalapa, Veracruz. En el siglo XX, los habitantes de localidades rurales, sobre todo de la periferia de ciudades importantes, com
es en
Resumen: En el presente artículo se identifican y describen los elementos que aparecen en los patrones de manejo y negociación del agua por población tsotsil de algunos parajes de varios municipios situados en la parte sur del volcán Tsonte’vits, en Los Altos de Chiap
es en
Resumen: En este artículo se propone una reflexión teórica sobre el concepto polisémico de retorno y la relación de los migrantes con su territorio de origen. A partir del caso de un municipio nicaragüense, se pretende analizar las dinámicas de movilidad y de circulac
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |