{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Espacios y opinión pública durante la anexión del Reino de Guatemala a México: San Salvador, 1821
Sajid Alfredo Herrera-Mena

Resumen: Entre noviembre y diciembre de 1821, tras la independencia de España, las autoridades interinas del Reino de Guatemala, los republicanos sansalvadoreños y los pueblos discutieron sobre cuál era el espacio público legítimo para decidir el futuro político del i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Salvadoreño y la formación de opinión pública en el contexto de la primera guerra federal centroamericana, 1828-1829
María Eugenia Claps-Arenas

Resumen: En este artículo se aborda el estudio del periódico El Salvadoreño, atendiendo particularmente al uso que sus editores hicieron de algunos de los conceptos que fueron sustanciales en el ejercicio discursivo de los nuevos Estados hispanoamericanos, tales como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El queso y los frijoles. El cosmos de un jornalero salvadoreño del siglo XX
Antonio García-Espada

Resumen: En 1941, una investigación policial activada por una misteriosa denuncia contra un grupo de jornaleros salvadoreños evidencia un complejo entramado en la circulación de opinión pública entre clases sociales fuertemente dicotomizadas. La policía no logró forma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Revolución salvadoreña de 1948. Propaganda visual e imágenes
Luis Gerardo Monterrosa-Cubías

Resumen: En este artículo se examina la propaganda visual producida por el movimiento revolucionario que sostuvo el poder en los años cincuenta del siglo pasado en El Salvador. Para lograr este cometido se contextualizan algunas imágenes publicadas en tres coyunturas:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Opinión pública y salud: las discusiones sobre el desarrollo de los servicios de salud pública en El Salvador 1948-1957
Herberth Stanley Morales-Herrera

Resumen: El artículo pretende ser un primer acercamiento a la discusión que se realizó en torno a los servicios de la salud pública en El Salvador entre 1948-1957. Metodológicamente se realiza un análisis del discurso médico de una manera diacrónica. Para ello se toma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hombre en la naturaleza: los resultados del Proyecto Chicago en Chiapas, 1956-1959
Óscar Javier Barrera-Aguilera

Resumen: En este artículo se analizan los resultados a los que llegó el equipo de trabajo del proyecto desarrollado por la Universidad de Chicago sobre las poblaciones tseltales y tsotsiles de Chiapas, concentrándose en su primera fase operativa (1956-1959) y en los d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colonialismo, miradas fronterizas y desnaturalización de los sustratos epistemológicos del eurocentrismo
Francisco Daniel Tiapa-Blanco

Resumen: En este ensayo crítico se presenta una serie de reflexiones basadas en la visibilización de los ejes que sostienen los supuestos básicos subyacentes de los sistemas coloniales y neocoloniales. Se parte del principio de que las ideologías dominantes del sistem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos por la herencia de la tierra en una familia de Chenalho’: una voz dividida

Resumen: En este artículo se examinan las prácticas de herencia en una familia tsotsil del municipio de Chenalho’ en Los Altos de Chiapas. Se argumenta que la unidad básica de la herencia se basa en prácticas sociales específicas, con contextos, reglas, estilos y disc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La frontera entre la antropología y la literatura en Juan Pérez Jolote
Ana Lourdes Álvarez-Romero

Resumen: En este artículo se analiza la obra paradigmática Juan Pérez Jolote (1948), del antropólogo Ricardo Pozas, como un espacio fronterizo del diálogo entre la antropología y la literatura en el México posrevolucionario. Se conceptualiza el texto de Pozas como una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo performativo de Regina José Galindo: el género y el deseo en sus obras de 2012
Sonia Cejudo-Escamilla

Resumen: Se aborda la obra performática de Regina José Galindo presentada durante 2012, a la luz de lo que Mieke Bal llamó “objeto teorético. Aunque a primera vista no se observa una denuncia de la violencia de género, ello permite ahondar en la relación entre perform

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emociones y subjetividades juveniles en torno a la experiencia en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)

Resumen: En este trabajo se pretende mostrar cómo la experiencia educativa de los jóvenes en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) se traduce en una formación educativa desigual que ocasiona emociones desfavorables para el aprendizaje. Lejos del proyecto int

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El embarazo adolescente en Quintana Roo: debates y aportes de investigación para políticas públicas de prevención y atención

Resumen: El objetivo de este artículo es contrastar cómo se entiende el embarazo adolescente desde el Estado y sus políticas públicas, y desde adolescentes y sus familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Se basa en trabajo de campo con mujeres embar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}