{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Los programas de colonización y el estado contrainsurgente en Guatemala
Laura Hurtado-Paz y Paz

Resumen: En el ensayo se examina el Patrimonio Agrario Colectivo, una forma de adjudicación y transferencia de tierras nacionales utilizada por el Estado guatemalteco entre 1962 y 1978. Esta forma de apropiación de la tierra y los bienes naturales permitió el asentami

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Dominación agraria. Historias de pactos y rupturas en Belice en los siglos XIX y XX
Odile Hoffmann

Resumen: En la historia agraria de Belice una extrema concentración de propiedad privada coexistió con un acceso relativamente abierto a la tierra por medio de préstamos, arrendamiento o acceso a tierras nacionales. Para analizar esta aparente contradicción, utilizo l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la “tierra para los Pobres” a espacios de conservación y Disputa: la selva lacandona y la sierra madre de Chiapas desde la perspectiva de la justicia ambiental
Teresita Camacho-Bernal Tim Trench

Resumen: En este artículo se aborda el problema agrario que enfrentan varios asentamientos en áreas naturales protegidas federales de dos regiones importantes en Chiapas por su riqueza biológica y cultural, la Selva Lacandona y la Sierra Madre. A partir de estudios de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tierras Comunales, regulación agraria y el costumbre en La Cañada de los Once Pueblos en Michoacán a principios del siglo XXI
María del Carmen Ventura-Patiño

Resumen: A partir de un trabajo etnográfico se da cuenta de cómo las comunidades p’urhépechas de La Cañada de los Once Pueblos en Michoacán regulan sus tierras, de acuerdo con lo que denominan el costumbre, así como sus tensiones con lo que establece la Ley Agraria, d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del acceso comunal a la tierra a la certificación parcelaria: Cambios en la gobernanza agraria
Emilia Velázquez-Hernández

Resumen: En este texto se reflexiona sobre los complejos procesos sociopolíticos ligados a las transformaciones en los derechos de propiedad agraria promovidos por el Estado mexicano. Para ello se revisa la historia agraria de los pueblos popoluca y nahua asentados en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Simbolismo cinegético y agrario de los sacrificios guerreros entre los Mayas de Yucatán durante el postclásico

Resumen: En este artículo se pretende aportar información relacionada con el simbolismo guerrero de los sacrificios humanos durante el Posclásico entre los mayas de Yucatán. Se recurrió al análisis de fuentes arqueológicas, visuales y documentales, y al uso de diversa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Almas lacandonas: estudio de las entidades anímicas de los Jach Winik
Alice Balsanelli

Resumen: Existe una extensa bibliografía inherente a las concepciones anímicas en el área maya; no obstante, por lo que respecta al grupo lacandón, falta un estudio específico sobre dicho tema. El ensayo pretende ofrecer un resumen a disposición de los académicos en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tejido y vida cotidiana: “El cuerpo manda”. Discurso sobre trabajo y corporeidad entre las artesanas expertas de San Juan Chamula

Resumen: A partir de un trabajo etnográfico basado en estudios de caso, se muestra la percepción de vida y trabajo de cinco artesanas de San Juan Chamula, Chiapas, quienes dan cuenta de cómo, al aprender a tejer, su cuerpo y voluntad se combinan para llegar a ser expe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento ecológico, alimentación tradicional y clasificación frío-caliente: la perspectiva de los niños tseltales de Tenejapa, Chiapas

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento de niños tseltales en relación con los sistemas de producción agrícola, los productos que los componen y su clasificación fría o caliente. A través de un taller, entrevistas a informantes e investigación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis bibliométrico de las investigaciones turísticas en la costa norte de Honduras entre 1988 y 2018

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la producción académica relacionada con el turismo en la costa norte de Honduras, utilizando el estudio bibliométrico de documentos a través de una revisión sistemática en bases de datos multidisciplinarias (Scopus) ent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producir una revista en provincial. El caso de El Heraldo Seráfico, Cartago, Costa Rica (1910-1940)
Eugenio Quesada-Rivera

Resumen: El propósito de este artículo es analizar el proceso técnico y social de la producción de la revista El Heraldo Seráfico, el cual, después de agosto de 1915, fue ejecutado totalmente en el taller de los capuchinos. Apoyado en el modelo propuesto por el histor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del edén al infierno: inseguridad y construcción estatal en Tabasco
Rubén Darío Ramírez-Sánchez

Resumen: En el marco de la frustración transicional, este trabajo versa sobre el proceso de construcción que el Estado registra en esta entidad federativa, a partir de los desafíos que enfrenta la burocracia gubernamental para resolver la descomposición de la sociedad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}