{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

UNA METODOLOGÍA MILITANTE: “PARAR PARA PENSAR”
Marcela Fernández-Camacho

Resumen: En el texto se aborda la ruta metodológica de un trabajo de investigación resultado de cursar el programa de Doctorado en Estudios e Intervención Feministas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se desarrolla el análisis de una metodología militan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“ADIAR O FIM DO MUNDO É EXATAMENTE SEMPRE PODER CONTAR MAIS UMA HISTÓRIA”: NOTAS PARA UNA METODOLOGÍA EN PROCESO DE UNA FEMINISTA QUE SUEÑA CON POSTERGAR EL FIN DEL MUNDO
Paola María Marugán-Ricart

Resumen: En este artículo propongo una metodología feminista que articule los estudios culturales, los estudios feministas y los estudios de blanquitud, producidos desde el sur global, con el fin de reflexionar acerca del compromiso que implica el trabajo intelectual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CALLE DE LAS GUAPAS: DISPOSICIÓN FINAL DE OTREDADES NEGATIVAS O ESPACIO DE RELACIONES SOCIALES PROVOCADORAS
Vanessa Londoño-Marín

Resumen: El objetivo de este artículo es describir la manera en que se ejercieron “prácticas sociales genocidas” contra las mujeres transgénero, trabajadoras sexuales, en la ciudad de Manizales, entre 2015 y 2019. La investigación se desarrolló a partir de un estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MUJERES HACKER, SABER-HACER Y CÓDIGO ABIERTO: TEJIENDO EL SUEÑO HACKFEMINISTA
Irene Soria-Guzmán

Resumen: Este artículo da cuenta, de manera descriptiva, de algunas prácticas y saberes de las mujeres hacker en relación con el dominio y la apropiación de técnicas computacionales especializadas, a partir de una metodología feminista que supone la exploración situad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RESISTIR EN SILENCIO: FORMAS VELADAS DE REBELDÍA DE MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
Velvet Romero-García

Resumen: Una de las preocupaciones principales que desde diversos feminismos se ha discutido a lo largo de las décadas es la relevancia que tiene la “voz” de las mujeres. Se considera comúnmente que la visibilización que las mujeres de diversas latitudes han enfocado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
REGRESAR POR EL CAMINO VIEJO. RETORNADAS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA VIDA EN LOS MONTES DE MARÍA
María Angélica Garzón-Martínez

Resumen: En el artículo se controvierte la mirada hegemónica de los estudios de retorno de población que lee a las mujeres como simples “seguidoras” en el proceso, y no como parte activa de este. A partir del posicionamiento feminista, se analizan prácticas de cuidado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
WIDOW JATHA O LA ORGANIZACIÓN DE VIUDAS DESPUÉS DE LOS POGROMOS DE 1984 EN INDIA
Fernanda Vázquez-Vela

Resumen: En el presente trabajo se discute, a través de metodología etnográfica en primer lugar, sobre porqué sigue siendo escasa la voz de las mujeres y su agencia (agency) en la historia de India, y en especial en la historia sikh. En segundo lugar, se describen los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESCUDRIÑANDO LA RAZÓN: NATURALEZA Y PROPÓSITOS DE LA CIENCIA
Gustavo Corral-Guillé

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre la urgencia de adoptar una concepción más compleja de la naturaleza del conocimiento científico y su proceso de construcción que transite de los supuestos de objetividad, neutralidad y universalidad hacia una interpretació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MANUEL DE LA FLOR Y EL RETRATO FOTOGRÁFICO EN EL TABASCO PORFIRISTA

Resumen: A partir del análisis de fuentes hemerográficas y de una serie de fotografías, este texto discute el mercado del retrato fotográfico de Tabasco durante el porfiriato. Se demuestra la existencia de numerosos retratistas entre 1880 y 1910 y se replantea el pape

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
JUVENTUD RURAL, GÉNERO Y MÚSICA: EL CASO DE LA FILARMÓNICA JUVENIL SAN MARTÍN TILCAJETE, OAXACA, MÉXICO

Resumen: El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la influencia de la educación musical en mujeres jóvenes rurales, con base en sus experiencias como músicas en la Filarmónica Juvenil San Martín Tilcajete. Se hizo uso de la metodología cualitativa desde la pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS EN CHIAPAS, MÉXICO. CAMINANDO HACIA LA CONFORMACIÓN DE REDES

Resumen: Como respuesta a las limitaciones del Sistema de Salud en México por su fragmentación y segmentación, se han puesto en marcha políticas públicas de acceso universal que operan a través de convenios y acuerdos interinstitucionales, como las dirigidas a la aten

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AVATARES DE LA PRODUCCIÓN DE MEZCAL EN LA REGIÓN MIAHUATECA DE LA SIERRA SUR DE OAXACA

Resumen: El mezcal, como todos los productos artesanales ligados al territorio, asume propiedades vinculadas con lo que se ha denominado terruño o terroir. La historia de la bebida, sus propiedades, sus procesos tecnológicos, sus sabores y sus usos son la historia mis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UNA NUEVA APUESTA DE LOS CAFETICULTORES CHIAPANECOS. LA ESTRATEGIA DEL SÍMBOLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

Resumen: El objetivo del artículo es analizar la potencialidad del Símbolo de Pequeños Productores (SPP) como una opción que permita identificar si este dispositivo de coordinación constituye una opción de mejor participación campesina en cuanto al desarrollo de capac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS “ESPAÑOLES NATURALES”. LOS INDIOS DE CHIAPAS Y LA FISCALIDAD DURANTE EL PRIMER PERIODO GADITANO, 1812-1815
José Javier Guillén-Villafuerte

Resumen: En este artículo estudio las políticas fiscales aplicadas sobre la población india de Chiapas entre 1812 y 1815. Parto de la idea de que la crisis que enfrentaba la monarquía hispánica tras la abdicación de Fernando VII, la promulgación de los decretos y la C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UN SOPLO DE VIDA EN LA PARED. ARTE RUPESTRE Y LA NOCIÓN DE PERSONA ENTRE LOS MAYAS DEL POSCLÁSICO DE LAGUNA MENSABAK, CHIAPAS
Josuhé Lozada-Toledo Silvina Vigliani

Resumen: El arte rupestre presente en los riscos de Laguna Mensabak expresa elementos vinculados a la noción y construcción de la persona maya durante el periodo Posclásico. Para ofrecer una aproximación a la manera en que se conceptualizó a la persona en el pasado, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}