{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El pensamiento humano y sus materializaciones
Martin Lienhard

Resumen: El presente artículo intenta una mirada distante de aquellas tradiciones que estudian la oralidad y de las sociedades que no conocen la escritura privilegiando la producción-recepción de discursos verbales. El punto de partida es que ese tipo de sociedades di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Zamé o la utopía
Enrique Flores

Resumen: Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de fray Bartolomé de las Casas, desde el punto de vista de la “crueldad”. Se centra en la lectura de dos extensos pasajes de la Historia de S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La liberación sexual de fin de siècle, a través de las escritoras francesas
Felipe Sánchez Reyes

Resumen: Este artículo, que he dividido en dos partes, trata de tres escritoras liberales, más un escritor. En la primera, abordo el inicio de la revolución femenina en París, en 1900, a través de los textos en francés de Nahui Olin, Colette y Renée Vivien. Y en la se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las lecciones del silencio: María Zambrano y José Gaos ante José Ortega y Gasset
Roberto Sánchez Benítez

Resumen: Los pensadores españoles María Zambrano y José Gaos fueron notables discípulos de José Ortega y Gasset, entendieron a su manera el “silencio” que su maestro guardó durante la guerra civil española, viviendo el exilio de manera singular. Sus interpretaciones r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Develando el caos: Débora Arango, la artista y su obra, desde la perspectiva de Cornelius Castoriadis
Jaime A Gómez Prada

Resumen: En este artículo se analiza la vida y obra de la pintora colombiana Débora Arango (1907-2005) desde los planteamientos del filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis (1922-1997). Se examinan las actuaciones de la artista y obras concretas a la luz del proye

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuentros en un espacio geográfico: Antropología y Literatura
Carlos Gutiérrez Alfonzo

Resumen: Situado en el vértice de los Altos Cuchumatanes y la Sierra Madre de Chiapas, interesa asentar en este texto la forma en que, mediante antropología y literatura, ha habido hallazgos a la hora de leer un espacio geográfico; además, atraído por las conexiones e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Frontera de sal, engarce para un tríptico de la identidad migrante en la narrativa de Nadia Villafuerte
Norma Angélica Cuevas Velasco

Resumen: Este artículo propone leer los dos libros de cuentos y la novela de Nadia Villafuerte como una summanarrativa, como un tríptico que en su composición engarza un relato, “Frontera de sal”, que aparece en los dos primeros volúmenes y que es recuperado, ensancha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ajenidad, desarraigo y necesidad de pertenencia en La invasión del pueblo del espíritu de Juan Pablo Villalobos
Teresa García Díaz

Resumen: El presente artículo introduce a Juan Pablo Villalobos como escritor innovador, que, entre otros temas, ha escrito sobre la inmigración desde diferentes registros y géneros. Se analizan los matices que emplea el autor a fin de mostrar que los personajes se en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El “Divino Mestizo” frente a la máquina de guerra. Mimesis heterogénea y subjetividad migrante en El tiempo principia en Xibalbá, de Luis de Lión
Rodrigo García de la Sienra

Resumen: En este trabajo se lleva a cabo un análisis detallado de la única novela del escritor guatemalteco Luis de Lión. Al tiempo que se establece su carácter de literatura heterogénea (conforme a la terminología de Cornejo Polar), se explica en qué sentido la prove

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quedarse en el pueblo: Solidaridades familiares y desigualdades de género en un ejido cafetalero del Soconusco (Chiapas, México)
Alicia Rinaldy

Resumen: En esta investigación se lleva a cabo una reflexión sobre el papel que juegan las solidaridades familiares y el sistema de género en los procesos de arraigo en los espacios rurales. En este artículo se dan a conocer dos casos etnográficos, dos trayectorias de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agentes locales en la construcción de la imagen turística del Pueblo Mágico de Izamal, ¿productores o reproductores?

Resumen: En la construcción de la imagen turística de un destino intervienen numerosos agentes (públicos y privados) a distintos niveles (local, nacional, global); estos agentes producen políticas, discursos y prácticas que procuran articularse sin contradicción ni co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión de riesgos y estrategias comunitarias ante los desastres en localidades de la región Istmo-Costa en Chiapas

Resumen: En este artículo se exponen aproximaciones al aumento de las condiciones de riesgos presentes en las sociedades, derivado de la progresión de situaciones de vulnerabilidad en los escenarios críticos preexistentes en ellas. En tal sentido, se efectuó un anális

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La interrupción legal del embarazo y el activismo del siglo XXI en Chiapas
Alma Alejandra Soberano Serrano

Resumen: La criminalización de la interrupción legal del embarazo ha sido en México un obstáculo constante al respeto de los derechos humanos de las mujeres en las legislaciones locales. Esta investigación aborda la visión y el trabajo realizado por tres organizacione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La biblioterapia en un grupo de mujeres en situación de violencia: Fundamentos conceptuales y balance de intervención

Resumen: En este artículo se presentan la fundamentación y los resultados obtenidos en una intervención educativo-terapéutica realizada con un grupo de veinte mujeres en situación de violencia. El objetivo consistió en favorecer el bienestar emocional por medio de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Celebración metropolitana del día de muertos. Comunalización/comunidad, migración, memoria festiva y resistencia en Buenos Aires y Santiago

Resumen: En el artículo se compara la celebración del Día de Muertos del cementerio de Flores y barrios del suroeste de Buenos Aires (Argentina) con la del Cementerio General y Cerro Blanco de Santiago (Chile). En el primer caso, la celebración la realizan migrantes a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}