{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La construcción de un Yo autobiográfico en Todo cambió de Josías López Gómez
Miguel Ruiz Gómez

Resumen: En el libro Todo cambió de Josías López Gómez está en juego la construcción del Yo a través de la memoria autobiográfica. Esta noción, al referirse a una “experiencia de vida” de cada sujeto en la investigación experimental, en la literatura la concibo como p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La traducción y la interpretación, su didáctica en la Universidad Veracruzana: una visión retrospectiva

Resumen: La traducción y la interpretación son de suma importancia para la comunicación intercultural que es esencial en el mundo contemporáneo. El presente artículo tiene como objetivo documentar la trayectoria que, de 2011 a la fecha, ha tenido la didáctica de la tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leer y escribir en el dolor: investigación acción participativa en un grupo de mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
Yareli Velázquez Orozco

Resumen: El propósito de este trabajo es que las mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes de esta investigación cimentaran, mediante la lectura y la escritura, espacios donde fortalecieran su fuerza interior y su integración social, ya que vivían circunstancias

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desmitificar el amor romántico a través de la lectura en mujeres de la periferia de Xalapa, Veracruz

Resumen: Se presenta un estudio de caso con resultados de una práctica de fomento a la lectura por placer en un grupo de mujeres que habitan en la periferia, fundamentada en la teoría de consumo cultural. El objetivo fue incentivar el diálogo intergeneracional en torn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pueblos indígenas y reconocimiento de la propiedad colectiva. Caso Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Elías Ángeles-Hernández

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo se llevó a cabo el reconocimiento de la propiedad colectiva en el caso Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua en 2001 por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como primer caso en su tipo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mercados públicos, control y poder en San Cristóbal de Las Casas
Martiniano Hernández Gómez

Resumen: Los mercados públicos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, por un lado, son espacios multiculturales, cargados de historias, de migraciones, de conflictos y de defensa de los medios de subsistencia; pero también son espacios propicios para el mal uso y man

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El agua en el contexto de la expansión de palma aceitera en las Tierras Bajas del Norte de Guatemala

Resumen: El presente artículo busca correlacionar los resultados de tres estudios realizados entre 2019 y 2022, sobre la situación de las mujeres en el contexto de la industria palmera, la calidad del agua y la dinámica de expansión del cultivo de la palma africana, c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habitar en un lugar del sur de México. Políticas de contención y vida cotidiana de la población solicitante de la condición de refugiado

Resumen: Este artículo tiene a bien analizar, por un lado, las acciones tomadas por el gobierno mexicano en el sur de México a través de su política migratoria, y por el otro lado, contrastar cómo se vive la contención, espera, de la población solicitante de la condic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las profesoras de preescolar en escuelas privadas: la precarización emocional

Resumen: El objetivo de este estudio es identificar la percepción de docentes de preescolar respecto a la subvaloración de su profesión como señal de precarización emocional en la familia, sociedad y Estado. Se empleó una metodología cualitativa y se entrevistó a vein

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movimiento campesino y lucha armada en México. La presencia de la guerrilla de el “Güero” Medrano en la Sierra Chinanteca de Oaxaca 1976-1979
Ana Paula de Teresa Ochoa

Resumen: En este artículo se siguen los pasos del guerrillero Florencio el “Güero” Medrano en la sierra chinanteca de Oaxaca. Se perfila el movimiento campesino que se desarrolló entre 1965 y 1983 en el distrito de Tuxtepec, ubicado en los límites de la selva chinante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El plato de la alimentación saludable (agroecoalimentación) de las familias cafetaleras de Chiapas ante el COVID-19: una mirada ecofeminista
Alejandra Guadalupe Trujillo Gómez

Resumen: En el presente artículo se destaca el trabajo productivo-reproductivo de un grupo organizado de mujeres cafetaleras de Chiapas, abordando la teoría del ecofeminismo constructivista. Se explora cómo a través de la integración de tres sistemas productivos: huer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saberes y prácticas ancestrales indígenas en la transformación del cultivo del café en Pocolum Sibanicjá, Tenejapa, Chiapas

Resumen: El café es un cultivo comercial apropiado por las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. En particular, a mediados del siglo XX, los habitantes de Sibanicjá Pocolum de la comunidad de Tenejapa, empezaron a migrar temporalmente a las fincas cafetaleras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Chol Q’ij y Chol Ab’: Herencia biocultural maya kaqchikel
Eréndira Juanita Cano Contreras

Resumen: La presente propuesta es resultado del diálogo inter-epistémico establecido entre especialistas rituales calendáricos mayas -ajq’ijab- de Guatemala con personas de la academia occidental. En ella esbozamos las ideas que sustentan este intercambio y proponemos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Chiapas como región imaginada
Andrés A. Fábregas Puig

Resumen: El texto reseña el libro escrito por Fabio Alexis de Ganges López, Chiapanequismo. La formación de una región histórica, cultural, e imaginaria en revistas del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2021). El libro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cosmovisión y etnobiología Tojol-ab’al, una contribución a la etnografía entre los mayas
Jaime Tomás Page Pliego

Resumen: De entre lo publicado en las dos últimas décadas sobre la cosmovisión de los mayas de Chiapas y la frontera Sur, el libro Yaltsil. Vida, ambiente y persona en la cosmovisión tojol-ab’al (2022) de Fernando Guerrero Martínez solventa un importante faltante sobr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pistas para entrever figuraciones transculturales
Camilo Rincón Ramírez

Resumen: Este documento es una reseña del libro: Basail Rodríguez, A., Köhler, A., & De La Garza Chávez, M. L. (2023). Figuraciones transculturales. Estudios críticos sobre geoculturas y agencias (Primera Edición). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reseña del libro La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas
Elisa Cruz Rueda

Resumen: El presente texto es una reseña sobre el libro La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas (2023), coordinado y editado por A. González Cabañas y H. Fletes Ocón.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}