{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Desarmar la frontera estereotipada desde el arte contextual de una colombiana en Quebec
Alexandre Beaudoin Duquette

Resumen: En este artículo se exploran las posibilidades de desarmar la propaganda migratoria canadiense desde la perspectiva de Constanza Camelo Suárez, una artista visual colombiana establecida en la provincia de Quebec. Para ello, se construye un contrapunto entre d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La frontera: confín del Estado alterado
Zenia Yébenes Escardó

Resumen: Este artículo vincula la frontera, como frontera de un Estado, con la idea de un Estado alterado, y sitúa lo político en el corazón de lo psicológico y lo psicológico en el corazón de lo político. Un Estado alterado produce condiciones alteradas en los ciudad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde el norte hacia el sur: esclavizados fugitivos en la frontera texano-mexicana
María Camila Díaz Casas

Resumen: En este artículo se estudian las concepciones que algunos esclavizados y propietarios esclavistas de Texas tenían sobre la frontera México-Estados Unidos entre 1821 y1866. A partir de entrevistas realizadas a los esclavizados por la agencia Works Progress Adm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los refugiados guatemaltecos y la frontera-frente de discriminación, explotación y desigualdad
Verónica Ruiz Lagier

Resumen: Este trabajo busca dar un contenido histórico y sociocultural a la categoría de frontera mediante el caso de los refugiados guatemaltecos que ingresaron a México en 1981. Se analiza la frontera sur desde la posición de la geografía social y la perspectiva his

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migración colombiana en la Ciudad de México, fronteras étnicas y estereotipos: una exploración autoetnográfica
Nathalia Guevara Jaramillo

Resumen: El artículo reúne los resultados de un ejercicio exploratorio realizado por la autora, una mujer de nacionalidad colombiana residente en México, en torno a algunos estereotipos asignados a los migrantes de su país. Tal exploración se llevó a cabo mediante la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación y reducción de riesgo en el trabajo de campo
Susann Vallentin Hjorth Boisen

Resumen: Análisis del abordaje tradicional de la antropología en torno a los riesgos del trabajo de campo y la necesidad de adoptar procedimientos más precisos en las zonas de alto riesgo. El artículo examina dos enfoques que han servido en la antropología para desarr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identidades liminares. El caso de los escritores tsotsiles y tseltales en Chiapas
Xóchitl Fabiola Poblete Naredo

Resumen: El eje principal del trabajo gira en torno a la construcción de la identidad profesional de los escritores tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas; ésta se entreteje y nutre de las experiencias individuales, que conllevan representaciones simbólicas del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las estrategias discursivas de los artesanos huicholes en el marco turístico
Rozenn Le Mur

Resumen: La venta de artesanía y de arte huichol/wixárika en el circuito turístico se desarrolló muy rápidamente en las últimas décadas. Ahora se le presenta como uno de los mayores atractivos del occidente de México para el turismo. En este artículo, se verá de qué f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el estado de Morelos
Patricia Moctezuma Yano

Resumen: El presente análisis comparativo de dos tradiciones artesanas del estado de Morelos examina las consecuencias organizativas que ocurren al modificar el valor de uso de una artesanía para satisfacer la demanda del turismo. Esta desviación mercantil ha implicad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}