{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital
Gustavo Montañez-Gómez

Resumen: Las posibilidades de paz que se abren a par-tir de los diálogos y los avances significati-vos, con la firma de los primeros acuerdos de cese bilateral al fuego entre el gobierno colombiano y las FARC, se convierten en una

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Luchas por el territorio y la participación política: retos del postconflicto
Alirio Uribe-Muñoz

Resumen: Al analizar el devenir histórico de la ruralidad colombiana, cuestionar las políticas instaura-das desde el período colonial y durante todo el período republicano, teniendo en consideración el elemento trasversal del conflicto armado, social y político,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias

Resumen: En el marco de las negociaciones de paz entre el gobierno nacional y las guerrillas de las FARC, es necesario plantear la ampliación de la democracia por medio de los mecanismos de ordenamiento y planificación territorial. La paz solo puede consolidarse

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidaciónde la paz en Colombia
Luis Gabriel Salas-Salazar

Resumen: Colombia es un Estado que históricamente se ha caracterizado por registrar múltiples conflictos y formas diversas de violencia. Lograr la comprensión de estos conflictos y su incidencia en la configuración territorial, es un verdad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Justicia territorial para la construcción de la paz
Carolina Jiménez-Martín

Resumen: Este artículo persigue dos objetivos. Por una parte, aportar algunos elementos que contribuyan a la caracterización de las geografías de la guerra producidas en el marco del conflicto armado colombiano. Y por la otra, proponer ideas que muestren l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ordenamiento Territorial y cultura de paz
David Lozano-Moreno

Resumen: Las gentes y los territorios afectados por el conflicto deben ser reparados. Precisamente, el territorio colombiano debe tener la categoría de víctima del conflicto. Es necesario pensar un ordenamiento territorial que permita hacer c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos Territoriales y Proyectos de Infraestructura Vial
María Patricia Rincón-Avellaneda

Resumen: El objetivo del presente artículo es evidenciar algunos conflictos territoriales producidos por la implementación de proyectos recientes de infraestructura vial en Colombia. La mirada se hace desde el campo del ordena-miento territ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyectos de infraestructura vial e integración territorial. Las vías 4G en las subregiones escenarios del post-conflicto en antioquia
Bibiana Patiño-Alzate

Resumen: Con la puesta en marcha de los proyectos de modernización de infraestructura vial en Colombia surge la siguiente inquietud: ¿qué puede suceder en aquellas subregiones de Antioquia caracterizadas por el bajo acceso a las oportun

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos por el uso del suelo: territorios indígenas y afrodescendientes
José Santos-Caicedo

Resumen: Se plantea que existe un ordenamiento real del territorio en el Sur-occidente del país, la región Pacífico, compuesta por indígenas, comunidades afrodescendientes y campe-sinos. Estos pobladores son los llamados a materia

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Territorio y ambiente: Prioridad en los acuerdos de Paz
Nohra León-Rodríguez

Resumen: En el presente artículo se exploran algunos datos asociados a la problemática rural. Varias son las dimensiones que podemos resaltar de esta problemática, entre ellas, la seguridad alimentaria, la huella ecológica, el empleo en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acuerdos de la Habana y territorialidad indígena. Una mirada desde el departamento del Cauca
Henry Caballero-Fula

Resumen: Desde el principio “nada está acordado hasta que todo está acordado”. Al momento, se ha avanzado en la Mesa de La Habana en la re-solución de los puntos relacionados con una reforma rural integral, las víctimas, la partici-pación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las territorialidades urbano rurales contemporaneas:Un Debate Epistémico y Metodológico para su Abordaje
Manuel Enrique Pérez-Martinez

Resumen: El estudio de las relaciones urbano rurales en el contexto de la globalización neoliberal, im-plica estructurar un campo epistemológico y metodológico que de cuenta de aquellos lu-gares en los que se agencia y persiste, no su dicotomía, contradicción o res

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial
Camilo José Mahecha-Ramírez

Resumen: El siguiente articulo tiene como objeto pro-poner la construcción de una categoría de análisis para entender la transformación del territorio colombiano en el marco del modelo extractivo, con especial énfasis en la industria petrolera. Se propone

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CAR y comunidades indígenas en el ordenamiento ambiental territorial: Propuestas para la determinación de competencias en el post acuerdo
Paola Alejandra Bayona-Molano

Resumen: La construcción de la paz en los territorios tras la firma de los acuerdos en La Habana implicará la participación de la sociedad en la configuración del ordenamiento ambiental y territorial del país, marco en el cual las

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas territoriales del patrón de acumulación neoliberal colombiano: el caso del desplazamiento forzado
Alejandro Sebastián Mejía-Baldion

Resumen: El conflicto armado es la explicación recurren-te y exclusiva del desplazamiento interno de población en Colombia, restando importancia a los impactos de los proyectos de desarrollo sobre este fenómeno. Dado el sostenimiento de esta problemática a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Postacuerdo y gestión territorial en Colombia
Jorge Eliecer Rojas -Naranjo

Resumen: Las dinámicas territoriales pueden ser enten-didas como una relación dialéctica entre los modelos de ocupación y desarrollo, integra-dos en el proceso institucional de Gestión Territorial. En Colombia, este proceso está caracterizado

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}