{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Planejamento urbano, ideologia positivista e cidades mais justas. O caso do Brasil
Frederico Lago Burnett

Resumo: Este artigo discute as influências da ideologia positivista no planejamento urbano e suas consequências sobre o movimento da reforma urbana que, desde a redemocratização do Brasil, defende a bandeira do direito à cidade. Entendendo o positivismo como ideologi

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El retorno a Lefebvre. Ciudad, posibilidad, totalidad.
Fran Morente

Resumen: A raíz de la recuperación y del renovado interés que ha suscitado en la academia anglosajona la obra del filósofo y sociólogo marxista Henri Lefebvre, se plantea en el artículo un retorno a sus escritos. A través de una recuperación sistemática y penetrante d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cultura y creatividad en contexto de gobernanza internacional. La Nueva Agenda Urbana

Resumen: El artículo explora la relación entre la cultura y la creatividad en el contexto de la gobernanza internacional. Partiendo del concepto de ciudad creativa, extendido a escala mundial gracias a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en primer lugar, se hac

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbanismo de resistencia en Puerta de Tierra. II Workshop de Arquitecturas Colectivas

Resumen: El taller Creando sin Encargos, compuesto por profesoras de arquitectura, tiene como misión gestar proyectos que apoyen iniciativas de autogestión en comunidades en Puerto Rico. Con esto en mente, el II Workshop: Arquitecturas Colectivas en Puerta de Tierra,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planeación y gestión espontánea en Bogotá. Informalidad urbana, 1940-2019

Resumen: El texto aborda la planeación y gestión espontánea en escenarios urbanos desde una relectura territorial de los asentamientos humanos como sistemas sociales. Este planteamiento crítico sugiere un cambio de paradigma sobre el desarrollo autogestionado, a medid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La participación social en la reurbanización de villas. ¿Practicas habilitantes del derecho a la ciudad?
María Cecilia Zapata

Resumen: Lefebvre, en 1969, discutía sobre el derecho de los habitantes a la toma de decisiones que inciden sobre la ciudad que habitan. A partir de los procesos de reurbanización que se desplegaron en dos villas de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 2016, en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación
María Bernabela Pelli

Resumen: Habitar un territorio urbano se entiende, por un lado, como la capacidad que tienen los distintos actores de apropiarse del espacio y, por otro, como la relación entre el espacio físico, las prácticas que se desarrollan en él y las significaciones que se gene

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La representación urbanística de los espacios informales. Las villas miseria de Buenos Aires (1947-1965)
Pablo Elinbaum Adriana Laura Massidda

Resumen: En este artículo nos proponemos redefinir los espacios informales a partir del análisis de las representaciones cartográficas que producen los urbanistas. Con este fin, nos apoyamos en la revisión de tres episodios clave del planeamiento urbano de la ciudad d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografías geopolíticas de las ideologías habitacionales latinoamericanas (2005-2015)

Resumen: Las geografías de las políticas habitacionales presentan un carácter multiescalar, ya que afectan niveles estatales, regionales y locales de la vida social. No obstante, su dimensión geopolítica no ha sido abordada en la investigación urbana latinoamericana.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión

Resumen: El presente artículo, basado en la tesis de Doctorado en Geografía de una de las autoras, realizar un breve recorrido conceptual por el campo geográfico, en especial, desde la perspectiva crítica de la geografía social, para reflexionar sobre las dificultades

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El acceso al agua en asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile

Resumen: En el Sur Global, el hábitat informal se ha vuelto un modo de desarrollo urbano que se enfrenta en diversas dimensiones a los modelos de desarrollo de los gobiernos locales. El presente artículo analiza los problemas asociados a la inexistencia de cobertura d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La calidad como objetivo. Propuesta metodológica
María Fernanda Uribe Tami

Resumen: El deterioro de la calidad del espacio residencial destinado a la población de bajos ingresos en las principales ciudades de Colombia lleva a reflexionar sobre las lógicas de configuración que se producen en dicho territorio y su forma de evaluación. La natur

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Parcerias intersetoriais estratégicas para o desenvolvimento urbano sustentável: proposição de um modelo conceitual

Resumo: Esta pesquisa propõe-se a analisar as possibilidades de relações entre as teorias de liderança estratégica e as parcerias intersetoriais aplicadas no contexto da sustentabilidade urbana. As temáticas pesquisadas são sintetizadas em forma de princípios gerais,

pt es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox

Resumen: Numerosos estudios han mostrado la importancia de las asociaciones de productores para promover el desarrollo económico local. No obstante, este tipo de asociaciones existe en muchas ciudades pequeñas latinoamericanas sin que ello constituya una garantía de d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Arquitectura y memoria
Florencia Larralde Armas

Resumen: El artículo estudia la reconversión del predio del ex Centro Clandestino de Detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en sitio de memoria, a través del análisis del proceso de renovación urbana originado tras la puesta en marcha de distintas pol

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lectura espacial del derecho a la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador

Resumen: Existen reflexiones importantes que abordan el derecho a la ciudad en términos conceptuales, con pocas lecturas espaciales y generalmente centradas en espacios formalmente reconocidos como urbanos. El presente trabajo expone la construcción de una metodología

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}